Vid. cejel
Corriente Córdoba, F. (1999), en su artículo Algunas ‘palabras fantasma' o mal transmitidas entre los arabismos y voces de origen oriental del DRAE, dice al respecto:
zéjel: parece haber sido idea de Julián Ribera la adopción de este alomorfo según la grafía de Alcalá. Es legítimo castellanizarlo, puesto que existió dicho género en nuestra literatura, pero se recomienda más bien la forma cejel, fiel a la acentuación normal en and. zajál, y normalizado en cuanto al reflejo de /z/, como se hace con la inmensa mayoría de nuestros arabismos castizos.
Para conocer más sobre esta composición estrófica de la poesía andalusí, se recomienda el artículo Marcos Marín, F. (1985), Observaciones preliminares sobre el zéjel de Al-Andalus. Se puede acceder desde el apartado Referencias.
Corriente Córdoba, F. (2003):
zéjel (cs., y pt., por imitación, en este caso improcedente) “poema estrófico dial. andalusí”: es cultismo recentísimo, mera transcripción de la voz en Alcalá que, casualmente, escogió el alomorfo menos frecuente y correcto, ya que el and. tenía como forma básica zajál < cl. zajal, cuya castellanización normal, por tanto, sería cejel, mientras que el pt., según sus normas ortográficas habituales, debería tener zejel.