Según Asín Palacios (1944) este topónimo proviene de الحَمَّة "la fuente termal" y se localiza en varios puntos de la geografía española: Albacete, Almería, Granada, Murcia, Soria y Zaragoza.
En el didáctico e interesante artículo del periodista Arenas Maestre, A. (2000, 24 octubre), en el Diario digital Comarca de Alhama, se presenta el término de "Alhama como topónimo", haciendo un recorrido por la geografía española, presentado las localidades y los accidentes geográficos que contienen dicho étimo: "En cuatro comunidades autónomas distintas podemos encontrar una sierra, tres ríos y seis poblaciones en cuya denominación aparece el nombre de Alhama".
Sierra de Alhama (Granada)
Ríos:
R. Alhama (Soria): Madoz; Toponomasticon Hispaniae
R. Alhama (Granada)
R. Alhama (Granada)
Poblaciones:
Alhama de Murcia
Con anterioridad también llevaron esta denominación Santa Cruz de Alhama (que tras el terremoto de Andalucía (1884) pasó a denominarse “del Comercio” aunque en los mapas suele utilizarse ambos nombres) y Arenas de Alhama (villa desde 1775 que pasó a denominarse, del Rey), ambos municipios incluidos en la comarca de la Tierras de Alhama junto con el de Zafarraya, Cacín y Jayena.
Alhama de Almería: El Eco de Alhama; Turismo de Andalucía
Alhama de Aragón
Aguilar del Río Alhama (La Rioja)
Cervera del Río Alhama (La Rioja)
Ventalhama (Pedanía del municipio Hoya-Gonzalo, en Albacete)