Vid. albarraz
Steiger A. (1960) recoge este término de la siguiente forma:
abarraz
abarraz (Perci 1599); abaraz (Minshev 1617); habalraz (Rosal 1601); auarraz, hauarraz (Vittori 1609); habarraz (Oudin 1616); avarraz: < ár. ḥabb ar-rās, Delphinium Staphisagria L., 'albarraz, hierba piojera'. Es venenosa, antiverminosa y contiene el alcaloide delfina; desde la antigüedad se usan las semillas en polvo como insecticidas. Dios. IV, I52; Serap. I9 (alberas); IB 1085, 2201; Löw III, I115 ss.; Meyerhof I55.
Corriente Córdoba, F. (2003) lo expone de la manera siguiente:
abarraz (cs. y pt., ambos con la var. albarraz, y el segundo, además falparraz y papar(r)az), fabarras (ct.), caparrós (mall.) y abarroz (ar.) “Delphinium staphisagria, estafisagria, hierba piojera”: del and. habb arrás “semilla de la cabeza”, por usarse contra la pediculitis.
Eguilaz y Yanguas (1886): ABARRÁZ, abarrazo, albarraz, avarráz, fabarráz, favarras, habarras, havarraz cast., paparáz, paparráz port. De حب الرأس habb-ar-rás, lit. grano de la cabeza, denominada vulgarmente hierba piojera. Es la staphysagria, que nuestro Nebrija interpreta por uva silvestre y albarraz, staphys (σταφις) en Plinio, llamada también por los árabes زبيب الجبل zebíb-alchábal, uva de monte. V. Aben Albeitár, Traité des simples, trad. Leclerc, t. I, p. 399 y II, p. 196. La etimología es de Rosal (Die. ms. de la Bib.-Nac)....desde el siglo XV, la más en uso entre la gente popular es albarráz".