Corriente Córdoba, F. (2003):
salamaleque (pt., voz del s. XVI), salema (ct.) y zalema o zalamalé (cs.) “cortesía afectada”: el cotejo de ct. y cs. con pt. hacen pensar que no derivan exactamente del ár. salām(ah) “saludo”, sino de una abreviación de assalāmu 'alayk “la paz sea sobre ti”, fórmula tradicional del saludo islámico. Der. intrarrom. anz.: enzalamar “mimar, hacer zalamerías” (la misma voz con la acepción “incitar a reñir” en sal. podría ser irónica); cs.: zalamear, zalamería y zalamero; ct.: salamejar y salamer(ia).