Vid. zacbascorta, zahbascorta
Montaner Frutos, A. (2023) en su exhaustivo e interesante artículo, Consideraciones en torno a los arabismos de la documentación latinorromance leonesa (910-1230), aborda étimos propios de cargos institucionales como es el caso de zabascorta y añade al respecto:
"Se trata de los arabismos que aluden a aspectos institucionales y administrativos, los cuales sin duda entraron asociados a las personas que los desempeñaban, quienes, para adoptar la denominación árabe es de suponer que fuesen, al menos en un primer momento, arabófonos (...) Solo así se explica la presencia de designaciones como aluazil, en lugar de comes, en el caso del mozárabe Sisnando Davídiz, o la de za(h)bascorta [ʦa(h)baˈʃoɾta] ‘prefecto’ (127) en el de otros personajes cuyas circunstancias apenas deja lugar a dudas sobre esa misma adscripción (128). Aunque no afecta a esta terminología, puede recordarse, a este respecto, la presencia de los mozárabes entre los (re)pobladores de Salamanca que podían optar a la mayordomía municipal: «De la mayordormía, quí la aya. De mayordormía: serranos, castellanos, mozáraves, portogaleses, francos, toreses» (Fuero de Salamanca, § 291).
(127) Del ár. and. *ṣaḥb aš-šúrṭa, forma contracta del neoár. ṣāḥib aš-šurṭah, literalmente ‘jefe de la policía’; vid. Oliver, «Los arabismos...», pág. 285, y, con mayor precisión, Corriente, DAAL, pág. 468; Corriente, Pereira y Vicente, DEIR, pág. 538 (en ambas obras se elimina el eslabón andalusí, aunque se recoge en otros compuestos de ṣáḥb, como zabalachén < ṣaḥb al-aḥkám, zabazala < ṣaḥb aṣ-ṣalá, zabazoque > ṣaḥb as-súq o zalmedina < ṣaḥb al-madína). La voz neoár. šurṭah procede seguramente, con metátesis, de un arameo šiṭrāˀ ~ šəṭārāˀ ‘escrito, documento’, influenciado por el hebreo šôṭer ‘oficial ejecutivo, inspector’ y šęṭęr ‘oficina o agencia ejecutiva’, todos ellos derivados, a su vez del acadio šaṭāru ‘escrito; registro’ (cf. ...). Aunque *šúrṭa no está documentado en andalusí, sí constan su adjetivo relacional šurṭí ‘agente de policía’ y su variante šarṭána = neoár. šarṭānaḧ; en cuanto a ṣāḥib, a menudo aparece sincopado en andalusí como ṣáḥb (cf. Corriente, DAA, págs. 280 y 302; Corriente, Pereira y Vicente, DFDAA, págs. 702 y 754).
(128) SH 256.3 (998): «Garseani Gomiz comite et zahbascorta Ven Abolhauz sedente in Toro»; SH 380.36 (1003): «In presentia qui ibi fuit zacbascorta Eben Bacri, quando uenit de Cordoba». En LELMAL, pág. 802a, s. v. «zahbascorta», se recogen sólo cinco menciones, en los dos documentos citados. Neuvonen, Los arabismos..., págs. 80-81, relacionó ya el título con el origen mozárabe de sus portadores. En los territorios orientales, el cargo aparece asociado a oficiales judíos. Así consta en su primer testimonio aragonés, una donación de Pedro I a la catedral de Huesca en 1098, donde el término actúa a un tiempo como título y sobrenombre: «Dono ad predictam sedem [sc. Oscensem] illa almunia que dicitur Septimo [...] sicut Zavaxorda tenuit illa usque in hac hora, et melius. Hoc autem ideo facio quia non est directo ut iudeus teneat ecclesia aut pertinentia de ecclesia» (ed. Antonio Ubieto, Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra, Zaragoza, CSIC, 1951, doc. 55, pág. 288). Lo mismo se aprecia en el caso de «Don Caleph Ginto fide de saluetate... et Bita neptus sauaxorda » de un documento de 1131 (cit. por Nortes Valls, «Estudio del léxico...», pág. 46; Bita es el mismo nombre que Vidas en el Cantar de mio Cid, un calco del antropónimo hebreo Ḥayyîm; cf. Francisco Cantera, «La judería de Burgos», Sefarad, xii, 1952, 59-104, en pág. 60)."