Sarobe Pueyo, V. M. (2023), en su Vocabulario navarro. Alimentación y gastronomía, dice al respecto:
ALI-ALA o HALI-HALA Nombre árabe que pervive en Navarra y que designa lo que en muchas regiones de España se llama ‘alboroque’, es decir, ‘agasajo que se hacen los que median en una venta o contrato’. En Peralta y Funes, la ali-ala es el convite con que los contratantes celebran la ultimación de una venta o permuta de ganados, fincas, etc. juntamente con los que mediaron en el trato. En Falces denominan ali-ala a la comida con que el dueño de una casa en construcción obsequia a los albañiles que intervinieron en ésta, ccuando el edificio ha sido cubierto. Y al convite con que se celebra la terminación de una obra o el perfeccionamiento de un contrato. La ali-ala tiene el mismo origen árabe que la ‘alifara’ aragonesa, que, de convite o agasajo contractual, pasó a designar toda comida o merendola entre amigos. En el Derecho Islámico la hali-hala era el rito jurídico perfeccionador de los contratos. Estuvo en todo su vigor en la ‘albaranía’ o zona del fuero de Tudela, como procedente del Reino Moro de Zaragoza. Consistía en una comida que se pactaba a la vez que el de la cosa objeto del contrato. En el archivo de la catedral tudelana se conservan hasta once documentos de venta y permuta de los tiempos de Sancho el Sabio (Segunda mitad del iglo XII), en todos los cuales se consigna: ‘Pacta sunt pretium et ali-hala’. ALIALA o ALIARA: Comida que solía darse en celebridad de algún contrato de venta entre los contratantes y testigos que concurrían: En 1248 la aliala que se dieron Saya Guillar y Maria Fortiz, porr la venta de una asa en Salvatierra se compuso de pan, vino, carne de puerco y gallina en abundancia (caj. 2, nº 62). El Fuero de Tudela dice, que el comprador debía dar a la aliara de tres carnes a comer a los vendedores, si fuere a venta de cien sueldos arriba y si no de cada maravedí un dinero (Art. 17). Pág.17 de Adiciones al Vocabulario Navarro de José Mª Iribarren.// Luis Mª Marín Royo (Desde el alajú hasta la menestra, p. 2).