Vid. (a)zalá, açala, azala(es), zallá
Maíllo Salgado, F. (1991):
(A)ZALA, AÇALA, AZALA(ES), ZALLA
Siglo XIV, Leyes de Moros, 228: "et non fagan açala en pos de ninguno dellos".
Hacia 1400, Danza de la Muerte, 385: "Dise la Muerte: [al alfaquí] Benit vos amigo dexar el zalla".
1462, Yçe de Chebir, Breviario çunní, 272: "Con doçe cosas se cumple el açala"; 282; "Mucho esquibado y aborrido es hazer del açala, y en las mezquitas sin tener cubierta la cabeça".
1491, Capitulaciones para la entrega de Granada [C D], 174: "e non les mandarán quitar sus algimas e zumaas, e almuédanos, e torres de dichos almuédanos, para que llamen á sus azalaes".
Hacia 1513, A. Bernáldez, Historia de los R. C., 741: "que todos los moros Alfaquies ó Almutanes llamaban al Zalá á muy grandes voces".
(A)ZALÁ: الصلاة aṣ- ṣalā "oración litúrgica", designa en castellano la oración ritual de los musulmanes. (Evito la definición del DRAE (1984) deliberadamente por no parecerme apropiada).
La azalá "Es el segundo de los cinco pilares del Islam u obligaciones fundamentales del musulmán que observa las prescripciones coránicas. El creyente debe realizar cinco koraciones diarias a unas horas fijas (...). Estas oraciones rituales llevan el nombre de la hora en la que deben ser efectuadas, puesto que se regulan por la posición del sol; éstas son: la plegaria del alba; la del mediodía; la de la tarde; la del ocaso, y la de la noche" (F. Maíllo Salgado, Vocabulario básico de H.ª del Islam, Madrid 1987, p. 130).
Este arabismo -que no registra Nebrija- mantuvo siempre el rasgo distintivo etnológico árabo-islámico, por referirse a algo específicamente musulmán, encerrando su contenido, a juzgar por las definiciones que se dan, diversas cosas: para Covarr. "çala [es] cierta ceremonia que hacen los moros, que vale tanto como hazer reverencia, venerar y adorar" Aut. dice: "la adoración o reverencia que hacen los moros a Dios y a Mahoma".
Como puede verse, estas definiciones (especialmente la de Aut.) encierran no sólo desconocimiento, sino también supina ignorancia respecto al Islam; manifiestan, en suma, el poco interés por parte de las sociedades respecto a los musulmanes, en otro tiempo partícipes y elaboradores principalísimos de nuestra cultura.
Debo refutar aquí la afirmación del DCECH (I, 431), el cual dice que la expresión "el azalá" es muy moderna (Duque de Rivas). Esa forma se encuentra en el Breviarion Çunní, por ejemplo, más de 100 veces.
Dozy, Gloss., 362; Eguílaz, Glos., 318).