Abraham Cupeiro. (2021, 29 enero). Zurna [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1NB1IVAFGPg
Aguirre de Cárcer Casarrubios, L.F. (1995), IBN WĀFID, Kitāb al-adwiya al-mufrada (Libro de los medicamentos simples), vol. I, CSIC, Madrid. https://books.google.es/books?id=3pFHi5nWZR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Allen, R. H. (1899), Star-names and their meanings. New York, G. E. Stechert
Alvarado Socastro, S., y Sázdova Alvarado, B. I. (1995). Sobre la etimología de algunos arabismos españoles de procedencia griega. Boletín de la Real Academia Española, 75(264), 145-172. https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXV/CCLXIV/Alvarado_145_171.pdf
Álvarez García, A. y Álvarez García, M.A. (2011), "Oficios de mujer en las ordenanzas del Concejo de Oviedo (Asturias), en el siglo XIII." III Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres: Comunicaciones. Archivo Histórico Diocesano de Jaén, https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/OFICIOS_DE_MUJER_EN_LAS_ORDENANZAS_DEL_CONCEJO_DE_OVIEDO.pdf
Amate, M. C. (2000, julio), EL ECO de Alhama, Sobre los nombres de Alhama: Memoria e Historia, nº 9, p. 4-5. https://elecodealhama.es/sumarios/revistas/num009/nombres.html#001
Andalucía (s.f.), https://www.andalucia.org/
Anders, V. (s. f.-a). DECEL - Diccionario Etimológico Castellano en Línea. Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las
palabras. https://etimologias.dechile.net/
Arboricole, K. (2021, 29 abril). Une curiosité de l’enfer musulman : l’arbre Zaqqoum. Krapo Arboricole. https://krapooarboricole.wordpress.com/2014/04/03/une-curiosite-de-lenfer-musulman-larbre-zaqqoum/
Archivo y Biblioteca de la Diputación de Cáceres. (s. f.). Archivo y Biblioteca - Archivo y Biblioteca de la Diputación de Cáceres. https://archivo.dip-caceres.es/
Arenas Maestre, A. (2000, 24 octubre). Alhama como topónimo. Alhama Comunicación (alhama.com). https://www.alhama.com/digital/alhama/reportajes/25-alhama-como-topo
Asín Palacios, M. (1920), Etimologías: galdrufa, ¡ala!, ¡guay!, ¡ojalá!, ¡ole!, ¡uf!, Boletín de la Real Academia Española, VII, Págs. 356-365. https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_VII/XXXIII/AsinPalacios_356_365.pdf
Asín Palacios, M. (1944). Enmiendas a las etimologías árabes del" Diccionario de la Lengua" de la Real Academia Española. Al-Andalus, 9(1), 9.
Ayuntamiento de Toledo (s.f.), Archivo Municipal – Toledo siempre – Exposiciones virtuales. https://www.toledo.es/toledo-siempre/exposiciones-virtuales/
Barcia, R.
Primer diccionario general etimológico de la lengua española (1883). Madrid, Establecimiento tipográfico de Álvarez Hermanos, Tomo 5, pp. 959. https://www.rae.es/archivo-digital/primer-diccionario-general-etimologico-de-la-lengua-espanola-tomo-5
Barthe Porcel, J. (1979), Prontuario medieval, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia. https://archive.org/details/prontuariomediev0000bart/page/56/mode/1up
#BotánicaEnElPrado [@museodelprado]. (6 de marzo de 2018). "Sobre la cabeza de una de “Las tres Gracias” de Rubens pende una flor de “Hedysarum coronarium”, conocida popularmente como Pipirigallo o Zulla." [Imagen] [Publicación]. X. https://x.com/museodelprado/status/970973915555205120
Bustamante Costa, J. (2019). Nombres vernáculos de las especies de Opuntia (Cactaceae) en árabe marroquí: Mecanismos de producción de léxico fitonímico en árabe y en español. Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 76(2), e090. https://doi.org/10.3989/ajbm.2535
Cabrera, R. (1837), Diccionario de etimologias de la lengua castellana, Madrid, Impr. de Marcelino. Calero, https://archive.org/details/diccionariodeet00cabrgoog/page/n9/mode/1up
Cabo González, A. M. (2021): El Kitāb al-Taŷribatayn ‘alà adwiyat Ibn Wāfid de Ibn Bāŷŷa y Sufyān al-Andalusī. Edición árabe y traducción al español de las letras dāl-sīn, en Anaquel de Estudios Árabes 32, 85-104.https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/download/47667/4564456557096/4564456615375
Cabo González, A. M. (1999). Las propiedades medicinales del acíbar según el" Kitab al-yami" de Ibn al-Baytar. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 17, 205-219. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91907.pdf
Calderón Campos, M. (2010). Aspectos de la vida social granadina a través de diez arabismos de las actas del Ayuntamiento y de las ordenanzas municipales (1492–1552). Etudes romanes de Brno, 31(2), 179-192.
Carrasco Cantos, I. (2010). Léxico andaluz en documentación jurídica. De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla (pp. 163-174). https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/14carrasco.pdf
Carriazo Ruiz, J. Ramón, J., y Giménez Eguíbar, P. (2019). Los arabismos léxicos de los siglos XVI-XVII a través de los inventarios postmortem conservados en el Archivo del Monasterio de Yuso. Analecta Malacitana. Anejo CIII. QUAN SABIAS E QUAM MAESTRAS. Disquisiciones de lengua, 363-382. https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Gimenez-Eguibar/publication/335947999_Los_arabismos_lexicos_de_los_siglos_XVI-XVII_a_traves_de_los_inventarios_postmortem_conservados_en_el_Archivo_del_Monasterio_de_Yuso_In_VVAA_eds_QUAN_SABIAS_E_QUAM_MAESTRAS_Disquisiones_de_lengua_espa/links/5e989e2ca6fdcca7891febae/Los-arabismos-lexicos-de-los-siglos-XVI-XVII-a-traves-de-los-inventarios-postmortem-conservados-en-el-Archivo-del-Monasterio-de-Yuso-In-VVAA-eds-QUAN-SABIAS-E-QUAM-MAESTRAS-Disquisiones-de-lengua-esp.pdf
Carrillo Espinosa, J. (2015, 3 noviembre). El ALBOROQUE – Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Recuperado 29 de diciembre de 2024, de https://www.cronistasoficiales.com/el-alboroque/
Casa Museo Alpujarreña de Bubión (s. f.). https://casamuseobubion.es/
Castroviejo, S. (coord. gen.). 1986-2012. Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_114_01_Rhus.pdf
Castroviejo, S. (coord. gen.). 1986-2012. Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_114_01_Rhus.pdf
Cejador y Frauca, J. (1905). La lengua de Cervantes. Gramática y Diccionario de la lengua castellana de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Tomo II. Diccionario y comentario, https://archive.org/details/lalenguadecervan00ceja/page/1166/mode/1up
Cobarrubias Orozco, S. de (1611), Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, Luis Sánchez. En Biblioteca Digital Hispánica (obra digitalizada), https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178994&page=1
Collin de Plancy, J. A. S. (1842). Diccionario infernal, ó sea cuadro general de los seres, personajes, libros, hechos y cosas que hacen referencia a las apariciones, á la majia blanca y negra, al comercio del infierno [...]. Trad. de la última ed. franc., y adornado con un album infernal de 16 láminas finas. Barcelona, Imp. de los IInos. Llorens. https://books.google.es/books?id=T3KI6z3GE2oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Colmeiro, M. (1870). Examen histórico-crítico de los trabajos concernientes a la flora hispano-lusitana (fragmento que alcanza hasta fines del siglo XVI). Boletín-Revista de la Universidad de Madrid. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/14319-examen-historico-critico-de-los-trabajos-concernientes-a-la-flora-hispano-lusitana?offset=5
Conoce Extremadura - turismo, cultura y naturaleza. (2025, 23 enero). Conoce Extremadura. https://conoceextremadura.com/
Constelaciones.top. (2024b, octubre 28). Constelaciones: qué son, cuántas son y dónde se encuentran. https://constelaciones.top/
Córdoba de la Llave, R. (2009). El zumaque, planta mediterránea, curtiente y tinte en la España medieval. In Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón (pp. 455-468). Consejería de Cultura y Turismo.
Corominas J., Pascual J. A. (1983), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (Y-Z), vol. 6, Gredos. Internet Archive. https://archive.org/details/joan-corominas-josac-a.-pascual-diccionario-cra-tico-etimola3gico-castellano-e-h/page/n1/mode/1up
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, https://desocuparlapieza.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/02/corominas-joan-breve-diccionario-etimolc3b3gico-de-la-lengua-castellana.pdf
Corominas J., Pascual J. A. (1984), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (A-Ca), Gredos. Internet Archive. https://archive.org/embed/157203089-diccionario-critico-etimologico-castellano-a-ca-corominas-joan-pdf
Corominas J., Pascual J. A (1984), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (G-Ma), Gredos. Internet Archive. https://archive.org/details/diccionario-critico-etimologico-castellano-g-ma-corominas-joanpdf/page/n1/mode/2up
Corominas J., Pascual J. A (1991), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (Y-Z, Índices), Gredos. Internet Archive. https://archive.org/details/joanco-2/Joan%20Corominas%2C%20Jos%C3%A9%20A.%20Pascual%20-%20Diccionario%20Cr%C3%ADtico%20Etimol%C3%B3gico%20Castellano%20e%20Hisp%C3%A1nico%20%28Y-Z%29.%206-Gredos/
Corriente Córdoba, F. (1996), Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia Española, Boletín de la Real Academia Española, 76 (267), pp. 55-118, https://apps2.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXVI/CCLXVII/Corriente_55_118.pdf
Córdoba Córdoba, F. (1996). Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia Española (continuación). Boletín de la Real Academia Española, 76(268), 153-196
Corriente Córdoba, F. (1996). Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia Española (Tercera parte). Boletín de la Real Academia Española, 76(269), 371-416. https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXVI/CCLXIX/Corriente_371_415.pdf
Corriente Córdoba, F. (1996). Los arabismos del portugués. EDNA, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 1, 5-86. https://journals.uco.es/edna/article/view/8312
Corriente Córdoba, F. (1996). Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance. Revista española de lingüística, 26(1), 1-14. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1472
Corriente Córdoba, F. (1997). Arabismos del catalán y otras voces de origen semítico o medio-oriental. EDNA, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 2, 5-81. https://journals.uco.es/index.php/edna/article/view/8324
Corriente Córdoba, F. (1997), Diccionario Español-Árabe, Tercera Edición, Herder
Corriente Córdoba, F. (1998a). Arabismos y otras voces de origen semítico o medio-oriental en las hablas aragonesas y en gallego. Romance Philology, 51(4), 421-474.
Corriente Córdoba, F. (1998b). Arabismos dialectales del iberromance central. EDNA, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 3, 65-124. https://journals.uco.es/edna/article/view/7287
Corriente Córdoba, F. (2003). Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Gredos. https://archive.org/details/diccionariodeara0000corr/page/16/mode/2up
Corriente Córdoba, F. (2006). Segundas adiciones y correcciones al Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. EDNA, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 10, 121-252. https://journals.uco.es/index.php/edna/article/view/8678
Corriente Córdoba, F. (2008). Dictionary of Arabic and allied loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and kindred dialects (Vol. 97). Brill. https://archive.org/details/federicocorrientedictionaryofarabicandallizlib.org/%5BFederico-Corriente%5D-Dictionary-of-Arabic-and-Alli%28z-lib.org%29/mode/1up
Corriente Córdoba, F. (2010). Apostillas etimológicas a las voces orientales del Diccionario de la prosa castellana de Alfonso X de Kasten & Nitti. Revista de filología española, 90(1), 47-106. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/198/199
Corriente Córdoba, F. (2012). Nuevas notas acerca de los arabismos de la documentación bajo-latina leonesa. Revista de Filología Española, 92(1), 211-218. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/242/245
Corriente Córdoba, F. (2013). Los arabismos y otras voces medio-orientales del Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa. Filologia e Linguística Portuguesa, 15 (esp.), 69-184. https://core.ac.uk/download/pdf/268345046.pdf
Corriente Córdoba, F. (2018), La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos, Discurso [...] por [...] F. C. y contestación de [...] Juan Gil, Madrid, RAE, 7-45 + 49-76, https://www.rae.es/sites/default/files/discurso_ingreso_federico_corriente.pdf
Corriente Córdoba, F., Pereira, C. y Vicente, Á. (2019). Sigles bibliographiques. In Volume 3 Dictionnaire des emprunts ibéro-romans: Emprunts à l’arabe et aux langues du Monde Islamique (pp. IX-IX). Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110498851-002
Devic, L. M. (1876). Dictionnaire étymologique des mots français d'origine orientale: arabe, persan, turc, hébreu, malais. Imprimerie nationale.
Díaz-Marcos, M. y Solá-Portillo, S. (2023), "Las traducciones árabe y latina del De simplicium medicamentorum facultatibus VI: el caso del grano de ben", Al-Qanṭara, 44, 2 (2023), e18. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2023.018
Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico - Joan Corominas. (s. f.). Disponible en el proyecto Biblia Medieval, https://bibliamedieval.es/bibliateca.es/corominas/corominas.html
Dicionario de dicionarios da lingua galega (DdD) (s. f.), https://ilg.usc.gal/ddd
Dicionario de dicionarios do galego medieval (DDGM)(s. f.), https://ilg.usc.gal/ddgm/index.php
Diccionario de voces aragonesas precedido de una introducción filológica histórica por Jerónimo Borao (1884). Diputación Provincial de Zaragoza. Imp. del Hospicio Provincial. https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/consulta/registro.do?id=3761
DICTER 2.0: Diccionario de la ciencia y de la Técnica del Renacimiento (2000 - 2013) DICTER: Proyecto de Investigación de María Jesús Mancho Duque. Dpto. De Sistemas de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. https://dicter.usal.es/
Dioscórides interactivo. Dioscórides de Salamanca. (s. f.-b). https://dioscorides.usal.es/p2.php?refWell=4.188
Doron, A. (1988). El tejido único de Selomo Ibn Gabirol. Actas del III Congreso Internacional «Encuentro de las tres Culturas» (Toledo, 15 - 17 octubre 1984). Editadas por Carlos Carrete Parrondo. Editorial. Ayuntamiento de Toledo y Universidad de Tel-Aviv, pp. 61-66. https://descargasarchivo.toledo.es/viewer.vm?id=63490&view=biblioteca&lang=es
Dozy, R. P. A., y Englemann, W. H. (1869). Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l'arabe. EJ Brill. https://archive.org/details/glossairedesmot00dozygoog/page/n6/mode/2up
Eguilaz y Yanguas, L. (1886), Glosario etimológico de las palabras españoles (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas). De orígen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada, Imprenta de la Lealtad. https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=8831
Elkennour, M. (2020, 16 enero), “البروكار” أو الزردخان” مرآة لتاريخ الإبداع الحضاري للحرفي المغربي. هاسبريس Haspresse. https://www.haspresse.com/?p=31383#prettyPhoto
Enăchescu, M. (2019). Pérdida y reemplazo de arabismos en español: enfermedades y afecciones de la medicina medieval. Colindancias-Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (10), 187-20, https://www.ceeol.com/search/viewpdf?id=915650
Eugenio Monesma - Documentales. (2020, 10 diciembre). 6 años para elaborar una HORCA artesanal I Herramienta para el campo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BmNnRjhv4XY
Europeana (s.f.), https://www.europeana.eu/es
Fasla, D. (1997). Etimología, significado y referente de los arabismos rabel y rebeb (contribución al estudio del léxico musical). Anuario de estudios filológicos, (20), 103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58900
Forcada, M. (2019), Granada safarī e higo dunniqāl: la transmisión de nombres y especies en al-Andalus, Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, vol. XX, n.º 50. Segundo semestre. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/panacea19-50_06_Tribuna_4_Forcada.pdf
Fradejas Rueda, J. M. (2019). Unos pocos arabismos más del siglo XIII. Revista de Lexicografía, 5, 45-67. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5426/RL_5-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Francisco Olmos, J. M. de (2015). Citas monetarias en El Quijote: "Por sus monedas les conoceréis". Revista de la CECEL, 15, 207-250, https://cecel.es/wp-content/uploads/2019/08/Revistacecel-15-FranciscoOlmos.pdf
FRASEOMANÍA (2018, 3 noviembre), «INSULTOS MORISCOS (Y II): ZAFIOS, GAÑANES y CAFRES». https://fraseomania.blogspot.com/2018/11/insultos-moriscos-y-ii-zafios-gananes-y.html
Gāfiquī Abū Yaʿfar al- (1997), Libro de los tumores y sus clases. Editado y traducido por I. Garijo Galán, Córdoba, Junta de Andalucía-Grupo de Investigación “El saber en al-Andalus”, pp. 92+49
García Andreva, F. (2010). Estudio léxico del Becerro Galicano emilianense. Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, 2, 37-126. https://www.cilengua.es/sites/cilengua.es/files/book/5449/2cilengua-estudiolexicodelbecerrogalicanoemilianense.pdf
García de Diego, V. (1989), Diccionario etimológico español e hispánico, Internet Archive. (1985). Internet Archive. https://archive.org/details/diccionarioetimo0000garc_n6t8/page/1084/mode/2up?view=theater
García González, J. (1998). Clases de arabismos en los textos alfonsíes. In Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997 (pp. 127-136). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=564000
García Jáuregui, C. (2010). La formación de la terminología anatómica en español (1493-1604). Universidad de Salamanca
García Sánchez, J. J. (2024), "Chueca", Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae, https://toponhisp.org/node/4349
García Valdés. M. (1998). Dioscórides: plantas y remedios medicinales (De Materia Medica). Libros I-III. Madrid: Gredos.
Gargantilla, P. (2019, 22 enero). La bella y letal planta con la que los españoles aniquilaron a todo un batallón francés. Diario ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-bella-y-letal-planta-espanoles-aniquilaron-todo-batallon-frances-201901220909_noticia.html
Garulo Muñoz, T. (1982). Aragonesismos de origen árabe en Andalucía. Archivo de filología aragonesa, 30, 31-143. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/11/69/05garulo.pdf
Garulo Muñoz, T. (1983). Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía). Colección de Estudios Cordobeses, 29, Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura
Giménez Eguíbar, P. (2016). Ni contigo ni sin ti: el arabismo" albéitar" en el léxico peninsular. Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens) / coord. por Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey, Marta Sánchez Orense; José A. Pascual Rodríguez,, págs. 303-318.
Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico (s.f.). https://www.glosarioarquitectonico.com
Gomarín Guirado, F. (1970). El Rabel: Instrumento Músico-Folclórico. Publicaciones Del Instituto De Etnografía Y Folclore "Hoyos Sainz", Diputación Provincial De Santander, nº 2, págs. 51-92. https://centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/DOC_CEM/HEMEROTECA/ETNOGRAFIA/etnografia-y-folklore-2_1970.pdf
González Sopeña, I. (2021). Arabismos en el campo léxico de los nombres de las plantas y minerales a través de la documentación administrativa del Reino de Granada (siglos XVI y XVII). Tonos Digital, 40 (0). https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/105346/1/2717-7301-1-PB.pdf
Gual Camarena, M., Vocabulario del comercio medieval, http://www.um.es/lexico-comercio-medieval
Herrera Hernández M.T. y Vázquez de Benito, M.C., (1982) Arabismos en el castellano de la medicina y farmacopea medievales. Apuntes para un nuevo diccionario (II). In: Cahiers de linguistique hispanique médiévale. N°7-1, pp. 173-216. DOI : https://doi.org/10.3406/cehm.1982.1018. www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_1982_num_7_1_1018
Higashi, A. (2012). [Review of Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230) Imperfectum/Léxico latinorromance del reino de León (s. VIII-1230). Corpus Christianorum Continuatio Mediaeualis, by M. Pérez]. Nueva Revista de Filología Hispánica, 60(2), 582–593. https://www.researchgate.net/publication/318120323_Lexicon_Latinitatis_Medii_Aevi_Regni_Legionis_s_VIII-1230_ImperfectumLexico_latinorromance_del_reino_de_Leon_s_VIII-1230Editioni_curandae_prefuit_Maurilio_Perez_Brepols_Publishers_Turnhout_2010_Corpus
Humanterm UEM | Plataforma colaborativa. (2020, 29 marzo), https://humantermuem.es/
Ibáñez Pérez, A. C., y Vallejo Arróniz, P. (1978). Contribución al estudio del léxico de alarifes de los Siglos de Oro. Boletín de la Institución Fernán González. 2º sem. 1978, Año 57, n. 191, p. 213-228. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.4/1834/0211-8998_n191_p213-228.pdf?sequence=1
Ibn al-Bayṭār, ʿAbd Allâh ibn Aḥmad al-Mālaqī (1881), Traité des simples. Tome deuxième / par Ibn El-Beïthar ; [trad. de l'arabe par L. Leclerc], Sitio de consulta : Bibliothèque nationale de France ( 27/10/2024), https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bd6t5754329r/f6.item
INE - Instituto Nacional de Estadística. (s. f.-b). INEbase. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&error1=Debe+introducir+un+nombre+de+municipio.&error2=Debe+introducir+al+menos+3+caracteres.&cmbTipoBusq=1&textoMunicipio=abdalajis&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%C3%B3n
Institució Francesc de Borja Moll. (s. f.). Institut d’estudis catalans. Diccionari català-valencià-balear. https://dcvb.iec.cat/inici.asp
Internet Archive: Digital Library of Free & Borrowable Texts, Movies, Music & Wayback Machine. (s. f.). https://archive.org/
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB). (s. f.). Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanol-de-los-conocimientos-tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.html
Iranzo Muñío, M. T. (1993). " Ad removen discordie pestem": Justicia y sociedad en Zaragoza durante el siglo XII. Aragón en la Edad Media, (10), 417-436. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=108457
Jiménez de Gregorio, F.
(1999). Materiales para una toponimia de la provincia de Toledo (Uno). Anales toledanos (No. 37, pp. 283-304). Diputación Provincial de Toledo. https://www.realacademiatoledo.es/downloads/publicaciones_cont1/1472/materiales-para-una-toponimia-de-la-provincia-de-toledo.pdf
(2001). Materiales para una toponimia de la provincia de Toledo(Cuatro). Anales toledanos (No. 38, pp. 213-240). Diputación Provincial de Toledo.
JJFERIA:
Aquí se dice así, (2018, octubre), https://aquisediceasi.blogspot.com/2018/10/el-acebuche-es-el-olivo-silvestre-que.html
Palabras con Raíces, (2022, 24 febrero), https://blogosferia.wordpress.com/2020/08/14/alcandora/
Laiho, E. K. (2020). Los andalucismos léxicos de origen árabe en el habla de los porteños. Universidad de Turku, https://www.utupub.fi/bitstream/handle/10024/150109/Laiho_Elina_opinnayte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La JardínTeka. (2024, 28 febrero). EL CÁRTAMO, UNA PLANTA QUE MEJORA TU CIRCULACIÓN SANGUÍNEA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DFzouOhryRs
La voz de feria. (s. f.). SoundCloud. https://soundcloud.com/la-voz-de-feria
Lisón Martín, F. (2022, 20 de febrero), Paloma zurita Columba oenas Linnaeus, 1758 | Mediateca de EducaMadrid. https://mediateca.educa.madrid.org/video/7kdoepj11csodcv8
López de Ayala, P. (1879), Libro de la caza de las aves, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999, Edición digital a partir de la de José Gutiérrez de la Vega, Madrid, M. Tello, 1879, (Biblioteca Venatoria; 3), https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/libro-de-la-caza-de-las-aves--0/html/fef8ab1a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
López González, C. y Máñez Pitarch, M. J. (2023). El urbanismo de la Valencia musulmana a través del Llibre del Repartiment. VLC arquitectura. Research Journal, 10(2), 61-82. https://polipapers.upv.es/index.php/VLC/article/view/19785
López Manjón, J. D., Gutiérrez Hidalgo, F. y Carrasco Fenech, F. (2016). El olvido de un sistema de cálculo de costes andalusí (primer tercio del siglo XIII): The fall into oblivion of an Al-Andalus costs calculation system (first third of 13th century). Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19(2), 187-194. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.11.001
López-Mora, P., y García-Aguiar, L. C. (2016). De las voces de origen árabe en DITECA. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12508/Presentaci%25F3n%2520CODILI2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
López Mora, P. (2019). Acercamiento al arabismo léxico de las Ordenanzas de Granada. Quan Sabias y Quam Maestras. Disquisiciones De Lengua Española. Anejo CIII De Analecta Malacitana, CIII, 383–399. https://www.academia.edu/39787205/ACERCAMIENTO_AL_ARABISMO_L%C3%89XICO_DE_LAS_ORDENANZAS_DE_GRANADA?source=swp_share
López Susín, J. I. (2023). De terminología jurídica y administrativa : una propuesta trilingüe : castellano-catalán-aragonés. Universitat de València-Càtedra de Drets Lingüístics. https://lenguasdearagon.org/wp-content/uploads/2023/03/2023-lopez-susin-libro-vocabulario.pdf
Lorenzo Arribas, J. M. (20 de febrero, 2009). Chafarices y derivados. Centro Virtual Cervantes. Rinconete. Cultura y Tradiciones. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_09/20022009_02.asp
Madoz, P. (1845-1850), Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, v.16. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=16877
*** [El nombre del imp. varía en diferentes vols. Vol 6-9: Est. Tipografico-Literario Universal ; Vols 10-11: Imprenta al Diccionario Geográfico, á cargo de José Rojas ; Vols 12-16: Imprenta del Diccionario geográfico estadístico-histórico de Pascual Madoz. Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2012-2013]
Maíllo Salgado, F. (1991). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media: Consideraciones históricas y filológicas. 2a edición, corregida y aumentada. Universidad de Salamanca.
Mariátegui , E. (1876). Glosario de algunos antiguos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares. Imprenta del Memorial de Ingenieros, Madrid . Recurso extraído de la biblioteca digital de la Sociedad Española de Historia de la Construcción. https://www.sedhc.es/biblioteca/tratado.php?ID_pubD=14#
Marichalar Marqués de Montesa, A. y Manrique, C. (1863), Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España, Tomo VI, Madrid, Internet Archive. https://archive.org/details/BRes002730/page/114/mode/2up
Martín Ruiz, J. A. (2009). Nescania (El valle de Abdalajís), un municipio romano en la provincia de Málaga. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 41, 175-186. https://www.researchgate.net/publication/307653079_Nescania_El_valle_de_Abdalajis_un_municipio_romano_en_la_provincia_de_Malaga
Martínez Martínez, M. (2017). En defensa de la huerta de Murcia: las primeras “Ordenanzas” en el siglo XIV. Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 19(2), 875-926. https://digibug.ugr.es/handle/10481/6306
Mendivil Navarro, F. (2024, 6 junio). Zoología. Aves. Página 110. Tomo 3. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón. Recuperado 3 de enero de 2025, de https://www.naturalezadearagon.com/museo-pintoresco-historia-natural/tomo3/aves-124.php
Mira Caballos, E. (2014). Datos sobre la vida cotidiana en Aceuchal a través de un pleito del siglo XVII. In Actas de las VI Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros (pp. 351-365). Asociación Histórica de Almendralejo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5322371.pdf
Morala Rodríguez, J. R. (2012). Arabismos en textos del siglo XVII escasamente documentados. Revista de investigación lingüística (RIL), (15), 77-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4130875
Montaner Frutos, A. (2005). “Arabismos y hebraísmos del Cancionero de burlas provocantes a risa. Aspectos lingüísticos y literarios”, en: Aguadé, Jordi et al. (eds.): Sacrum arabo-semiticum: homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 301-331. https://www.academia.edu/833124/Los_arabismos_y_hebra%C3%ADsmos_del_Cancionero_de_obras_de_burlas_provocantes_a_risa_Aspectos_ling%C3%BC%C3%ADsticos_y_literarios
Montaner Frutos, A. (2023), Consideraciones en torno a los arabismos de la documentación latinorromance leonesa (910-1230). Boletín de la Real Academia Española, 103 (328), https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:3b3836c5-d2c0-4ca5-b5b5-ab970742bc6a
Montero Curiel, P. (1998). La dialectología precientífica en Extremadura. Anuario de Estudios Filológicos, XXI, 257-276, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58933.pdf
Moreno Nieves, J. A. (1995). Los municipios aragoneses tras la nueva planta: la nueva administración y su personal político. Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n. 13-14, 1995 (Ejemplar dedicado a: Aspectos de la Administración Española del siglo XVIII), págs. 165-184. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4879/1/RHM_13-14_08.pdf
Navarro, S. (2016, 7 de diciembre). TOPONIMIA RURAL DE ALMERÍA. Overa, Ribera del Almanzora. Recuperado el 11 de junio de 2022, de http://overariberadelalmanzora.blogspot.com/2016/12/toponimos-rurales-curiosos-de-algunos_7.html
Nebot Calpe, N. (1980). Germanismos y arabismos en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón). Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/86/03nebot.pdf
Neuvonen, E. K. (1941), Los arabismos del español en el siglo XIII. Studia Orientalia Electronica, 10, 332 s. Retrieved from https://journal.fi/store/article/view/49883
Nortes Valls, O., (1979). Estudio del léxico latino medieval en diplomas aragoneses anteriores a 1157 (Términos referentes a la composición de la sociedad ya la vida rural). Archivo de filología aragonesa, (24), 15-256, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/04/28/02nortes.pdf
Odriozola Oyarbide, M. L. (1997). La construcción naval en Rentería: una actividad económica de la Edad Moderna. Bilduma: Revista del Servicio de Archivo del Ayuntamiento de Errenteria= Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko aldizkaria, (11), 47-80. https://static.errenteria.eus/web/eu/herria/artxiboa/Bilduma/Bilduma%2011_1997/Bilduma11_047.pdf
Oliver Asín, J. (1961), Biografía de "abacera". Contribución al estudio de la historia del mercado , Boletín de la Real Academia Española, XLI, Madrid , 33-102
Pacheco Ávila, C. L. (2012). Margarita Freixas Alás, Planta y método del “Diccionario de Autoridades”. Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1731). Universidade da Coruña, Coruña, 2010; 504 pp., figuras y tablas. (Anexos de la Revista de Lexicografía, 14). Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 60(2), 594–599. https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i2.1063
Patronato de la Alhambra y Generalife. (2025, 25 febrero). Patronato de la Alhambra y Generalife. https://www.alhambra-patronato.es/
Patronato de la Alhambra y el Generalife, P. (2016, 12 julio). Grafitis históricos en los zafates del museo - Patronato de la Alhambra y Generalife. Patronato de la Alhambra y Generalife. https://www.alhambra-patronato.es/grafitis-historicos
Corral del Carbón - Patronato de la Alhambra y Generalife. (2020, 1 octubre). Patronato de la Alhambra y Generalife. https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/monumentos-andalusies/corral-del-carbon
Pedrell, F. (1901), Emporio científico e histórico de Organología musical antigua española, Barcelona, Juan Gili
Pérez Escalera, J. (2001). Vocablos castellanos procedentes del árabe. 4ªed. Huelva
Pérez Pérez, E. (1989). El Tribunal de las Aguas de Valencia, heredado de los árabes. In Homenaje al profesor Juan Roca Juan (pp. 683-690). Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones
Pezzi Martínez, E. (1981), Un estudio en torno a la palabra «zahón». In: Cahiers de linguistique hispanique médiévale. N°6, pp. 171-178. DOI : https://doi.org/10.3406/cehm.1981.1009. www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_1981_num_6_1_1009
Pezzi Martínez, E. (1988). Aportaciones árabes en el arte de navegar: voces náuticas de origen árabe. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº. 14-15, 1985-1987, págs. 75-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5404478
Pezzi Martínez, E. (1989), El vocabulario de Pedro de Alcalá, Editorial Cajal, Almería, https://archive.org/details/elvocabulariodep0000pezz/page/607/mode/1up
Pezzi Martínez, E. (1994). Arabismos almerienses: alfira, chambao, merdín, recel. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, (13), 161-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81790
Planetario de Madrid – Centro orientado a la difusión de la astronomía, astrofísica y ciencias Afines. (s. f.). https://planetmad.es/
Porras Robles, F. (2009). Iconografía musical en la escultura hispanomusulmana. Nassarre, 25, 39-56. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/83/_ebook.pdf
Pocklincton, R. (1984). NUEVOS ARABISMOS EN LOS TEXTOS ALFONSÍES MURCIANOS. Miscelánea Medieval Murciana, (11), 261–295. https://doi.org/10.6018/j5941
Puche Riart, O. (2005). La minería visigótica y musulmana en la Península Ibérica. https://oa.upm.es/10150/1/visigotica.pdf
Pumarola I Batlle, M. (2001), El Control Sanitario de la Carne en el Siglo XIX, EL CONTROL SANITARIO DE LA CARNE EN EL SIGLO XIX. VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. https://www.historiaveterinaria.org/update/6-valencia-2001-1457548408.pdf
Ramírez Sádaba, J. L., "Alhama", en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/
Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua española. Consultado en https://www.draesxix.com/12-a-ed-drae-1884
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. (1726-1739). https://apps2.rae.es/DA.html
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/
RAE: Diccionario Histórico (1933-1936). (s. f.). https://apps2.rae.es/DH1936.html
Real Academia Española. Diccionario Histórico (1960-1996). (s. f.). https://apps2.rae.es/DH.html
Real Acaedmia Española. NTLLE. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle
Real Academia Española. Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. https://www.rae.es/tdhle/
Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en linea]. <https://apps.rae.es/CNDHE> [Consulta: 15/12/2024]
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2022). Nunca lo Hubiera Dicho. Los Secretos Bien Guardados (o no tanto) de la Lengua Española. Colección Hablantes. Penguin Random House. Grupo Editorial , SAU.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es>
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/sábila, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 05/01/2024].
Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en línea]. https://apps.rae.es/CNDHE
Reig-Ferrer, A. y Jiménez, J. (2015), Sobre el ornitónimo “zaida” y la presencia de la grulla damisela (Anthropoides virgo) en España. Argutorio, 33: 77-84. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44311/1/2015_Reig_Jimenez_Argutorio.pdf
Remolina Seivane, J.M. (2020) Las alhóndigas, una nueva arquitectura civil en la Castilla del siglo XVI. Análisis de su implantación en las ciudades medievales. ABASTECER A CIDADE NA EUROPA MEDIEVAL IEM -Instituto De Estudos Medievais Provisioning Medieval European Towns, 403–421. https://www.academia.edu/44807031/2020_Las_alh%C3%B3ndigas_una_nueva_arquitectura_civil_en_la_Castilla_del_siglo_XVI_An%C3%A1lisis_de_su_implantaci%C3%B3n_en_las_ciudades_medievales
Rodríguez Marroquín, I. (2001). El arabismo zoco y sus derivados. Función apelativa y toponímica. Actas del I Congreso Internacional Escenarios Urbanos de Al-Andalus y el Occidente Musulmán (pp. 385-396).
Rodríguez-Navas y Carrasco, M. (1906). Diccionario completo de la lengua española. Internet Archive. https://archive.org/details/diccionariocompl00rodruoft/page/18/mode/2up?view=theater
Rodríguez-Navas y Carrasco, M. (1919). Diccionario general y técnico hispanoamericano. (s. f.-b). Google Books. https://books.google.es/books?id=v6tCAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Rojas Clemente y Rubio, S. de (1879). Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Edición ilustrada hecha de real orden, en honra del autor y en memoria de la primera exposición vinícola nacional celebrada en España, siendo ministro de Fomento el excelentísimo señor Conde de Toreno y director general de Agricultura, Industria y Comercio el excelentísimo señor don José de Cárdenas. Madrid: Imprenta Estereotipia Perojo, https://archive.org/details/A323445/page/n219/mode/1up?q=etimologia
Roumieh, S. (2022). La evolución semántica de los arabismos en español (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza) https://zaguan.unizar.es/record/127851/files/TESIS-2023-180.pdf
Sánchez Salor, E. y Calvo Muñoz, S. (2012). Apuntes de toponimia. Origen del topónimo Cuacos. Algunos topónimos del término de Acehúche. Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, (76), 135-142. https://archivo.dip-caceres.es/wp-content/uploads/2024/01/05-076-010-Apuntes.pdf
Sarobe Pueyo, V. M. (2023), Vocabulario navarro. Alimentación y gastronomía. Colección: Vocabulario navarro 1 / Nafarroako hiztegia 1, Cátedra del patrimonio inmaterial de Navarra / Nafarroako ondare materiagabearen Katedra, Pamplona – Iruña. https://www.navarchivo.com/sites/default/files/librosOnline/SAROBE/manuel%20sarobe%20Libro%20completo%20version%20final.pdf
Semanario de Agricultura y Artes dirigido á los párrocos de orden superior (1797-1808), Tomo XXI. núm. 544, año 1807. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13221-redirection
Serrano-Niza, D. (2007). Arabismos relacionados con el léxico de la seda. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (25), 559-566. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2528468
Şeyban, L. (2014). ENDÜLÜS KÜLTÜR HAVZASINDAN İBERYA- AVRUPA KÜLTÜRLERİNE GEÇEN KELİME VE KAVRAMLAR-II. Doğu Araştırmaları(13), 51-110, https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/1055750
Soriano Fuertes, M. (1853). Música árabe-española, y conexión de la música son la astronomía, medicina y arquitectura. J. Oliveres, impresor de SM, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000081111
Sprinter. (s. f.). ¿Qué es un jugador zaguero? https://www.sprintersports.com/glosario-deportes/zaguero
Steiger, A. (1932), Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el Ibero-Románico y el Siciliano, Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Anejos de la Revista de Filología Española, 17, https://next.unior.it/sebina/repository/catalogazione/documenti/RARI%20ARA%20II%2005%20r.pdf
Steiger, A. (1955), “Zu andal. Zocato”, Vox Romanica 14, pp. 176-179, https://doi.org/10.5169/seals-14840, https://www.e-periodica.ch/cntmng?pid=vxr-001%3A1955%3A14%3A%3A198
Steiger, A. (1960). Voces de origen oriental contenidas en el Tesoro lexicográfico de Samuel Gili Gaya. Revista de Filología Española, 43(1/2), 1-56. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1006/1282
Toponomasticon Hispaniae. (s. f.-b). https://toponhisp.org/
Ramírez Sádaba, J. L. (2023, 11 noviembre)"Alhama", en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/
Torres Balbás, L. (1946), Las alhóndigas hispanomusulmanas y el Corral del Carbón de Granada. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://oa.upm.es/34243/1/1946_alhondigas_carbon.pdf
Torres Fontes, J. (2018), Repartimiento y repoblación de Murcia en el siglo XIII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de la de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1990. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0923261
Torres Montes. F. (2004), Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería (Estudio lingüístico y etnográfico). Diputación de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. https://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-NUPS-nups/$File/NUPS-nups.pdf
Traité des simples / par Ibn el-Beïthar ; [publié par L. Leclerc] (Paris : Imprimerie nationale, 1877-1883). Notices et extraits des manuscrits de la Bibliothèque nationale et autres bibliothèques ; t. 23, 25, 26. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=1846
Ureña y Smenjaud, R. de y Bonilla y San Martín, A., Fuero de Usagre (siglo XIII) : anotado con las variantes del de Cáceres (1907), Madrid, Hijos de Reus, https://archive.org/details/fuerodeusagresig00ureuoft/page/45/mode/1up?q=124
Valverde, J. L. y Peña Muñoz, C., Abū al-Faḍl Dāwūd b. Abī al-Bayān Isrāʾīlī. (1981). El formulario de los hospitales de Ibn Abī l-Bayān: introducción, traducción española y comentarios, con glosarios. Cuadernos de Historia de la Farmacia. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/312136454_EL_FORMULARIO_DE_LOS_HOSPITALES_DE_IBN_ABI_L-BAYAN
Vázquez de Benito, M. C. y Herrera, M. T. (1989): Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos de la Edad Media y de la Modernidad. Madrid: CSIC. https://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=20kCsbFnS10C&oi=fnd&pg=PR9&ots=zNCkvHhGCF&sig=tGtnKH1YUSGg-Vs4HCVbtsVwNj8&redir_esc=y#v=onepage&q=zachema&f=false
Vázquez Ruiz, J. (1957). Etimología de chumbera y chumbo. Revista De Filología Española, 41(1/4), 410–417. https://doi.org/10.3989/rfe.1957.v41.i1/4.1055
Viudas Camarasa, A. (1980), Diccionario extremeño, Cáceres, Reproducción facsímil 1" edición 1980, (2013), Periódico Extremadura y Diputación Provincial de Cáceres, https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:f992ca31-0aa2-4d48-a5ba-a772d4f83aa4
Vocabulario navarro | www.navarchivo.com. (s. f.). https://www.navarchivo.com/es/vocabulario-navarro
Wartelet, J. d’. (1863). Diccionario militar : contiene las voces técnicas, términos, locuciones y modismos antiguos y modernos de los ejércitos de mar y tierra. Imp. D. Luis Palacios. https://books.google.es/books?dq=diccionario&jtp=747&id=nwPaFi3EDQcC&hl=es#v=onepage&q&f=false
Web Oficial de Turismo de Andalucía. https://www.andalucia.org
Wikipedia contributors. (2024, 29 noviembre). Zabaniyah - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Zabaniyah