En el artículo de Oliver Pérez, D. (2005), Los arabismos del" Libro conplido" y otras huellas árabes, presenta este étimo de la siguiente forma:
[cénit]: çenit ‘punto del hemisferio celeste superior al horizonte, que corresponde verticalmente a un lugar de la tierra’. Se crea a partir de la expresión samt al-ra’s ‘dirección de cabeza’, usada por los astrólogos para marcar el punto celestial de la esfera que se encuentra directamente por encima del observador. Frente al sing. samt que, tras diversas distorsiones ha dado cénit / zenit, su plural sumūt ha originado azimut / acimut ‘ángulo que con el meridiano forma el circulo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo’, voz, esta segunda, no localizada en el LC, y que, en la etapa medieval, se aplicaba a los círculos paralelos al Ecuador (Dozy, Suppl. I, 60 y King, EI, VIII, 1054a).
E cada grado d’estos cae en derecho cenit de la villa; que es su longura (segund la cuenta de aquel grado de los 180 grados (II, 240. 21); E qual villa quier que fallares de longura de oriente, conueniente con aquellos grados, aquella villa sera en çenit de aquel grado (...) E pues dezimos que toda villa que fuere su longura 41 grados e medio) que sera en çenit de aquel grado e en aquel logar acaesçera la signjficacion (II, 241. 6, 14).
LC= Hilty, G. 1954 y 2005
HILTY, G. 1954. El Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas. Traducción hecha en la corte de Alfonso el Sabio, Madrid, RAE.
_______2005. Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas. Partes 6 a 8, Zaragoza.