Vid. azúcar
Corriente Córdoba, F. (2003):
açúcar y açucre (pt.), azúcar (cs.), azucre (gl.), sucre (ct.), as/zucre, zucre y azúcar/l (ar.), açucre (bab.) y azúcara (leo., var. interesante como una prueba más de la facilidad con que la /e/ paragógica recibida por muchos arabismos acabados en consonante podía desembocar en /a/): del and. assúkkar < cl. sukkar < pali sakkharā (1), directamente o a través del gr. sákchar(on). Der. intrarrom. cs.: azucarar, azucarera/o, azucarería, azucarí, azucarillo, azuquita y azuquítar; ct.: sucrer(a), sucreria, sucraire, sucral, sucrós, ensucrar y desensucrar; gl.: azucrar y azucreiro; pt.: açucaral, açucareiro y açucarilho; man.: zuclería “confitería” y zuclero “confitero” (man.); mur.: sucrero “confitero”; ar.: zucrería *confitería* (con la grafía sucrería en DRAE). V. zucarí.
(1) Que refleja el sáns. śárkarā “azúcar en polvo; grava” y originó asímismo el ruso sáxar y formas similares en ucraniano y búlgaro, según Vasmer 1996: III 567. Por razones fonéticas, no es probable la mediación del pahl. šakar, ni sir. šakkar, por lo que hay que asumir una consecuencia de los contactos directos comerciales y navales entre la India y Arabia del Sur.