Vid. agongolí, ajonxolí, ajonjolín, ajojolí (sal.), ajónjoli; ajonjulí, ajunjulí, ajenjolí, agengolí, ajonsolé; aljonjolí, alxonjolí, algongolí, aljonge, ajonge aljonolí, aljonolí (cat.) (Eguilaz y Yanguas), ajonjolí (basc.), aljonjolín, alonjolí; ajolí, ajolín, anjolí (anl.), gergelim (pt.), zirgelim (pt.)
Corriente Córdoba, F. (2003):
(a)jonjolí y aljonjolí (cs.), ajojolí (sal.), anjolí (anl., var. haplológica) y gergelim (pt., con asimilación vocálica a la consonante palatal y disimilación en /r/ de la primera /l/) “sésamo”: del and. juljulÍn < cl. juljulān. Todas las var. exhiben imālah intensa, como el granadino y, salvo el pt., caída de /n/ en cauda que, aunque característica de dicho dialecto and., no está reflejada en esta voz por la documentación, por lo que hay que pensar en metanálisis del sufijo gentilicio orientalizante.
Corominas, J. ( ):
AJONJOLÍ, ‘sésamo’, del árabe granadino ǧonǧolíl, ǧulǧulín (árabe clásico ǧulǧulân) íd.
1.ª doc.: aljonjolí, Nebr.; ajonjolí, Gordonio, 1513.
Dozy, Gloss., 146; Suppl. I, 205b. Para variantes en árabe y en los demás romances, V. allí. Según Abenbuclárix es palabra de origen índico. La forma española sale de la metatética ǧonǧolíl (PAlc., s. v. ajonjolí), y no del catalán, como podría sospecharse a causa de -í < -ín, pues en esta lengua el vocablo apenas está documentado (Alcover). La forma en -líl, de pronunciación incómoda, se asimiló a los numerosos arabismos en -í.
DERIV.
La forma ǧonǧolíl se halla también en PAlc., con el significado ‘ajonje’. Según indicó Dozy, l. c., el nombre del ajonje [aljonje Nebr.; Cej. VIII, § 122], que no sólo designa el jugo viscoso de la ajongera o cardo ajongero, sino también la planta misma (Colmeiro), procede de ǧonǧolí, por la semejanza de las dos plantas y su común aplicación médica; sin duda hay que partir de la forma ǧunǧulín. (PAlc., s. v. alegría): de aquí un cast. *ajonjolín, que fué percibido como diminutivo, de donde el seudo-primitivo ajonje o ajonjo (Acad.). No es admisible que venga del lat. AXUNGIA ‘grasa’ (vid. ENJUNDIA), en vista de que la primera j era sonora, como se ve por Nebr. y por la forma portuguesa aljuz (Moraes). Creo que es lo mismo que el ajonje lo que en catalán del Maestrazgo se llama llònja (ḽǫṋža): materia vegetal que mezclada con resina se hierve en una caldera para fabricar el bisc o liga para prender pájaros (oído así en Canet lo Roig y en otras partes). Es bastante seguro que aljonje y llonja son un mismo vocablo y con una misma etimología.
Eguilaz y Yanguas (1886):
Aljonjolí
cast., aljonolí, ajonjolí cat., ajonjolí basc. De الجنجلى alchoncholí, forma vulgar aráb.-hisp. por جلجالن cholcholán, «semen coriandri» en Freytag. Cf. Alcalá, Voc. in v. Ajonje y Ajonjolí.
Ajunjulí
ant. Lo mismo que ajonjolí y aljonjolí.
Guárdense... de ajunjulí, porque enjendra humor grueso y viscoso. Gutierrez de Toledo, Cura de la piedra, ap. Marina.
Maíllo Salgado, F. (1991), en su libro Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, recoge este étimo y dice al respecto:
ALJONJOLÍ: Proviene del arameo šumšema "sesamo", con artículo incorporado en árabe الجلجلان al-ŷulŷulān, en árabo-granadino a consecuencia de la imela y del trueque desonantes al-ŷunŷulī n (P. de Alcalá, Vocabulista, 97.11) "la alegría, el sésamo" (Sesamunm orientale).
...
Nebrija recoge el vocablo "aljonjolí o alegría simiente: sesamum" en su Voc. Esp.-Lat.; P. de Alcalá traduce: "alegría, junjulīn y Tamarid anota: "aljonjolí". Covarrubias registra ajonjolí y aljonjolí y también Autoridades. Estas variantes, en las que la l del artículo árabe aparece asimilada o sin asimilar, debieron darse ya en hispano-árabe, donde podía asimilarse al fonema /ŷ/."
Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)
ajonjolí, ajonxolí, agongolí, ajonjolín, ajojolí, ajónjoli; ajonjulí, ajunjulí, ajenjolí, agengolí, ajonsolé; aljonjolí, alxonjolí, algongolí, aljonjolín, alonjolí; ajolí, ajolín, anjolí. (Del ár. al-ŷulŷulān `el sésamo'). Las variantes en al- aparecen más tardiamente que las en a- (Nebrija 1495, Guadix 1593, acep. 1a a, etc.) y son más raras que éstas. Las formas con final -n ―que ya registran Guadix 1593, acep. 1a a (aljonjolín, como de Extremadura), Rosal 1601, acep. 1a a (aljonjolí) y ARFontecha 1606, acep. 1a b (ajonjolín)― se conservan modernamente en Andalucía (Alcalá Venceslada 1951, acep. 1a a: ajolín), Guatemala (Batres, A. 1892, acep. 1a a, y Ac. DM 1950: ajonjolín) y Méjico (Henríquez Ureña, P. HPop. Méjico 1938, 318 y 319: aljonjolín y ajonjolín; RdgzHerrera, E. 1953, acep. 1a b: ajonjolín; Boyd-Bowman Habla de Guanajuato 1960, 80: aljonjolín). Son raras las formas ajonjulí (Bocados c1250, acep. 1a a), ajunjulí (GtzToledo, J. 1498, acep. 1a a), ajonsolé (ARFontecha 1606, acep. 1a b), alonjolí (Stevens 1706, acep. 1a a), ajónjoli (Aranc. Aduanas 1782, acep. 1a a). Ajenjolí ―que se encuentra en Herrera, G A. 1513, acep. 1a a, con la grafía agengolí― se registra modernamente en Colombia (Tascón Dicc. Prov. Cauca c1915-1921 ed. 1935) y en judeo-español de Marruecos (Bénichou Jud.-esp. Marruecos 1945, 223 nota 1). Aparecen solamente en época moderna el salmantino ajojolí (FdzGatta, M. 1900 y Lamano 1915, acep. 2a) y los andaluces ajolí y anjolí (Alcalá Venceslada 1951, acep. 1a a). Cf. jonjolí.
1. m. Semilla, oleaginosa y comestible, de una planta herbácea anual, de la familia de las pedaliáceas (Sesamum indicum, DC.; Sesamum orientale, L.).
b) La misma planta que la produce, llamada también alegría y sésamo.
2. Nombre con que se designan algunas plantas de otros géneros (Laserpitium, Ligusticum y Salvia, L.).
3. Cierta palabra o fórmula mágica. También en la forma palabra de, o del, ajonjolí.
4. Venez. Larva de cierta tenia del cerdo.