Vid. atzaura (ct.), azabra, zavra (pt.)
Odriozola Oyarbide, M. L. (1997), en su artículo La construcción naval en Rentería: una actividad económica de la Edad Moderna, la describe de la siguiente forma:
2.3.11. Zabra o azabra.
Parece que en las costas del Cantábrico hubo zabras desde la Edad Media. Eran unas embarcaciones parecidas al bergantín que normalmente arquearon de 70 a 80 Tns. aunque también las hubo de más de 150 Tns.
Eran barcos de líneas afinadas y aparejo muy velero. Solían tener una sola cubierta, sin tolda ni bataller. Su casco era alargado y raso; y su manga era mucho más reducida en la cubierta que en la línea de flotación. Su arboladura constaba de cuatro palos, -bauprés, trinquete, mayor y mesana-, que podían tener masteleros y gabias (45).
Su diseño y características técnicas las hacían muy aptas para el transporte, el comercio de cabotaje y para misiones de reconocimiento y exploración. Sin embargo, en el siglo XVI también fueron utilizados como buques auxiliares de las flotas de la Armada del Mar Océano.
(45) OLESA MUÑIDO, F.F.: Op. cit., p- 113.
Corriente Córdoba, F. (2003):
atzaura (ct.), zabra (cs. y pt., a través del cs.) y zavra (pt.) “tipo de barca”: del and. azzáwraq < cl. zawraq, de origen iranio noroccidental, según Eilers 1968. V. galizavra.
Neuvonen, E. K. (1941) también lo recoge en su libro Los arabismos del español del siglo XIII:
zabra
PrimCronGen 756a32: Mas vn dia acaesçio que estando los de las naues de los cristianos asesegados, que los moros llegaron en sus zabras (EDO: zabras; I: zambras, y passim); b13, 24, 46, 757a8,21: Et la vna zaura fue luego presa; 28,29; 766a25: con muy gran poder que troxieron de galeas et de carracas et de zauras et de otros nauios...muy bien guisados.- Siete Partidas 2:24:7: Et á estos llaman galeas grandes, et otras hay menores á que dicen galeotas, et taridas, et saetias et zabras, et otros pequeños.- 10 v.
S.f. "Barco menos grande que carraca", cf. también Dic. Academia: "Buque de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de Vizcaya". De زورق zawraq »barca 267 (glosándolo con »zaura), navis 489 » Vocabulista; » barca zawráq» ALCALA 114 (28). EGUÍLAZ 315. STEIGER 315. La acentuación de ALCALÁ parece indicar que nuestro arabismo sería oxítono, en contra de los diccionarios. Éstos, sin embargo, tienen razón, a juzgar por formas como atzaures (Jaume I, Cròn. 264) en el cat. Y ¿cómo explicar la pérdida del qāf final? Por lo general, éste recibe una vocal de apoyo, cf. § 37. Pero en este caso, ¿debemos creer que la lengua, para evitar una consonante final inusitada, recurrió a otro procedimiento, al de suprimirla? Según BAÍST 390 vendría de un zawrắ pro zawráq.