López Mora, P. (2019) en su artículo Acercamiento al arabismo léxico de las Ordenanzas de Granada recoge este étimo en el epígrafe Arabismos relacionados con la organización administrativa de la ciudad:
"La regulación de la actividad artesanal conlleva, por supuesto, la organización de los aspectos administrativos y fiscales que reclamaban de una compleja infraestructura institucional. En gran medida, la fiscalidad de los lugares recién reconquistados heredaba el sofisticado sistema musulmán y con la institución, el cargo y el impuesto, el nombre de la cosa. Un par de ejemplos que pueden ilustrar esto para el Reino de Granada son las voces zaquifa y zaguaque.
Con las formas açaquifa, çaquifa y zaquifa, se recoge en nuestras ordenanzas este arabismo del s. XVI, que alude al ‘edificio anejo a las puertas de la ciudad destinado a actividades institucionales o de control, especialmente en la comercialización de los cueros’ y, por ende, al ‘derecho que pagaba en su venta la corambre en la ciudad de Granada’. Del ár. andalusí assaqífa, del clásico saqīfah ‘pórtico’.
El DCECH no conoce más documentaciones de la voz que las dos citadas en Eguílaz y tampoco está recogida en los corpus históricos consultados. Por nuestra parte, además de los de las Ordenanzas de Granada, hemos localizado varios testimonios de principios del s. XVI:
E otro sy con condiçion que toda la corambre de la dicha çibdad e su tierra e albayzin e arravales e del alhambra e de las dichas alquerias e alpuxarras se traya a vender a la casa del çaquifa asy cristianos como moros (Archivo General de Simancas. Escribanía Mayor de Rentas, l.58. f. 581v).
También Juan Martínez Ruiz recoge numerosos ejemplos de la voz azaquifas/açaquifas/açequifas en el Libro de apeamiento de los habizes del Alpuxarra de las tahas de Ferreyra e Poqueyra e Xubiles de 1527, de sumo interés para la historia semántica del término que, en esos documentos, designa el espacio cubierto o cobertizo que está en las entradas de las eras u otros lugares rurales y hacía las veces de «cobertizo que preserva del temporal a los ganados», pero también servía como «punto de reunión de los habitantes de un lugar en determinados actos sociales».
Todas estas documentaciones son mayoritariamente testimonios de la variante (a)zaquifa (solo en una ocasión se escribe açequifa); sin embargo, los repertorios léxicos y diccionarios recogen (a)zaquifa bajo azaquefa con los significados de ‘pórtico’, ‘vestíbulo’, ‘portal’, ‘patio cubierto’ y la mayoría de ellos remite a la cita de Eguílaz de nuestras Ordenanzas de Granada como una de las pocas documentaciones de la voz.
Y. Kiesler-Keicher relaciona esta voz con acequife ―recogida en varios pasajes de la Descripción General de África (1573) de Mármol Carvajal―, cuya definición ‘pórtico, galería cubierta o edificio anejo a las puertas de una ciudad o fortaleza donde está el retén de la guardia o reside el jefe de la misma’ podría, en la idea de edificio anejo a las puertas de la ciudad destinado a actividades institucionales o de control, relacionarse con el origen del nombre de la renta a la luz de las citas recuperadas donde no aparece como denominación de la propia renta sino como localización de donde se debían llevar los cueros para su tasación, etc."