Vid. alfarge, alfarxe; alfanje, alfange; alfage
Morala Rodríguez, J. R. (2012), en su necesario estudio, Arabismos en textos del siglo XVII escasamente documentados, nos presenta el término aljarfe de la siguiente manera:
ALFARJE.– La voz alfarje aparece en la lexicografía académica desde Autoridades con la grafía alfarge que, a partir de la edición de 1837, pasa a ser alfarje. Desde la primera aparición cuenta con dos significados distintos: ‘piedra interior del molino de aceite’ y ‘techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente’ que Corriente (1999, 157) refiere a un mismo étimo. De la segunda acepción, el CORDE ofrece un buen puñado de ejemplos. No ocurre lo mismo con la primera, que es la que aquí nos interesa. Relacionada con el molino, aunque con acepciones no siempre coincidentes, la voz figura ya en Nebrija y posteriormente en un buen número de los diccionarios de los siglos XVI-XVII (NTLE s.v. alfarje).
En cuanto a su localización, algunos de los diccionarios antiguos de la Academia hablan de su uso en Sevilla. Por su parte, las encuestas del ALEA y los datos dialectales modernos sitúan la voz en las provincias de Jaén y de Sevilla (Alvar, 2000: 60).
El término, bien atestiguado en las obras lexicográficas, escasea en ejemplos de uso en textos históricos. Los contados ejemplos del CORDE en los que alfarje tiene un significado relacionado con el molino –referido a ‘techo’ es más frecuente– son, además, bastante tardíos pues uno de ellos aparece en un estudio antropológico de Julio Caro Baroja (1947) mientras que el más antiguo figura en una obra de Juan de Valera: «un molino aceitero con alfarje, trojes y prensas» (1897).
El ejemplo que aquí traemos es interesante tanto por la fecha como por la localización. Se registra en una carta de dote, en la que se incluyen un largo número de posesiones, fechada en Cabra (Córdoba) en 1687. Entre los inmuebles registrados en el inventario de bienes, fi gura un molino de aceite que se describe así:
quatro bigas de molino de azeite en el molino nuevo estramuros de esta dicha villa, a la salida de la calle nueba con [...] padillas, piedras, alfarjes, lobos, que son seis, y dos zorrillas, patio y almazenes (Cabra, Co-1687)