Vid. chumbo
Vázquez Ruiz, J. (1957), en su artículo Etimología de chumbera y chumbo, propone la etimología de chumbera:
A nuestro juicio, la voz chumbera tiene su étimo en el árabe. En efecto, en árabe literal existen las voces ṣubār y ṣubbār para designar a la 'higuera de Indias', 'cacto', 'nopal' y su frúto• Dozy, en sus Suppléments, registra las voces ṣubbār como 'figuier a raquette ou figuier d'Inde, nopal, opuntia, raquette'; el diminutivo del precedente ṣubbayr y su nombre de unidad; y, por último, la forma dialectal ṣubbārâ. Cualquiera de estas formas podría dar lugar a nuestra voz chumbera.
Tomemos la última: ṣubbārâ. La fricativa alveolar sorda enfática ṣ se corresponde con la patatal africada CH del es-pañol: ṣubbārâ> çubbārâ > ĉubbārâ. La bilabial geminada -bb-, en posición medial, se disimila en -nb--mb-fenómeno común a todos los dialectos semíticos: ĉubbārâ > ĉunbārâ > > ĉumbārâ. Y la ā está sujeta al conocido fenómeno de imāla, de donde: ĉumbārâ> ĉumbērâ > CHUMBERA. No creo que haya duda en la adopción, ni desde el punto de vista semántico ni fonético.
Otras propuestas se pueden encontrar, por ejemplo, en Bustamante Costa, J. (2019), en su artículo Nombres vernáculos de las especies de Opuntia (Cactaceae) en árabe marroquí: mecanismos de producción dé léxico fitonímico en árabe y en español, en el que apunta: " No es el español chumbera el que viene del árabe ṣubbāra, sino al revés, son el árabe ṣubbāra y sus variantes los que vienen del español chumbera."