Nortes Valls, O., (1979), en su exhaustivo Estudio del léxico latino medieval en diplomas aragoneses anteriores a 1157, dice al respecto:
18. HALMEDINA (del árabe ṣâḥib al-madîna, 'inspector de la ciudad')(1): "jefe de policía"(2).
1142 VEbro II 225: sunt testes: senior Lop Sanz de Belgit... et zahalmedina Petro Garcez de Pueio et Bidal de Bonluc... et Iohan Facundo de Sogouia... et Arbert de Valenza... et Paianus Petit, Sancius nepos de illa halmedina.
(1) La expresión árabe citada se transforma habitualmente en zahalmedina, a la que halmedina palabra equivale y de la que parece ser una abreviación. En cuanto al género femenino que presenta este sustantivo, como también ocurre con zabaçechia (vid. s. v., doc. de 1124), se debe seguramente a un intento de normalización de palabras que, terminadas en -a, habían de parecer femeninas al hablante.
(2) En cuanto al alcance que cabe dar a esta definición, véase s. v. zahalmedina, nota 32.
Nota 32. Otra variante es halmedina, que, dada su diferenciación formal, estudiamos como voz aparte (vid. s. v.). La multiplicidad de variantes puede deberse a que la palabra fue de uso muy habitual en esta época (hasta el siglo XIII), como atestigua su aparición frecuente en nuestros documentos y según señala Dozy (v. infra).