Cejador y Frauca, J. (1905) en su obra La lengua de Cervantes. Gramática y Diccionario de la lengua castellana de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, recoge este étimo de la siguiente forma:
Zalea. I, 11, 33 tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas. [«La piel por esquilar, que está con su lana ó vellón» (Cov.)]
Etim. O azalea, zalia, azaleja, de سليخة = salīkha pellis (R. Mart.), (...), cuero de pelleja de animal, piel ó pelleja (P. Alc), de سلخ = salakha = despellejar un cordero, separar, despojar de la piel, del vestido.