Vid. alfaba
Corriente Córdoba, F. (2003) en su Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance recoge este término:
aba (cs.) "antigua medida de longitud en la Corona de Aragón" y "medida antigua de tierra" (bab.); del and. ḥábba < cl. ḥabbah "grano"; pequeña parte de algo", empleado por doquier y en distintas épocas como nombre de una pequeña unidad de peso. La acepción en cuestión, no registrada en and., está documentada también por el cs. ant. alfaba "cierta medida agraria", no pudiéndose excluir una contaminación con el rom. h/fab/va, por la metonimia de algo insignificante, en lugar de proceder esta acepción de una contaminación con el ár., como se ha pensado, pero, en todo caso, es extraña la forma aba en dichas regiones y épocas, por lo que quizás se trate de una castellanismo no anterior a la generalización de la >h< muda en esta situación, aunque siempre cabría explicar todo posible anacronismo como una disimilación de labiales (cf. ababol y amapola). Es obviamente imposible el étimo ár. bāʿ (باع) "paso, braza" que sugirió Eguilaz.
Mariátegui , E. (1876) en su Glosario recoge el término aba de la siguiente forma: