Vid. acebucha, açebuche, Acehúche (Topónimo), acembuche, Aceuchal (Topónimo), aceúche, acibuche, adauche, asebuche, azabuche, azambuja, Azauchal (Topónimo), azauche, Azauche (Topónimo), azebuje, Azeuchal (Topónimo), azebuche, azenbuche, azuche, azuchera, cebucha, cebuche, cembuche, zambuche, zambujo, zambulho, zambulla, zambullo, zambuxo, zambuy, zanbúja, zanbúch
Corriente Córdoba, F. (2003) recoge este étimo dela siguiente forma:
acebuche o zambullo (cs.) y zambujo, zambulho, azambuja y azebuche (pt.), cebucha/o (nav.), acembuche (mur.), acibuche (tol., ext. y nvh.) y az(a)uche o zambulla (ext.) 'Olea silvestris oleaster': del and. zabbúj o zambúja, hipocorístico formado sobre el cl. zaʿ/ġbaj, nombre de su fruto. Ocasionalmente se refleja en rom. la frecuente disimilación intraár. en /n/ de la consonante geminada, la palatalización en dos grados de intensidad, inducida por /z/, y metanálisis y sustitución de sufijo. Der. intrarrom. cs.: acebuchal, acebucheno y acebuchina; pt.: azambujeiro, zambujal y zambujeira/o.
Maíllo Salgado, F. (1991), dice al respecto:
En hispano-árabe hay constancia escrita de la forma زبوج zambūŷ, sin embargo, atendiendo al arabismo, fue la forma articulada a الزبوج az-zabbūŷ (en Marruecos hoy día se utiliza únicamente zebbūŷ la que pasaría al castellano (tomando -e final de apoyo), donde enseguida parece que generó derivados.
Ibn 'Abdūn, botánico andalusí de la segunda mitad del siglo XII, dice:
لاشتر بالعجمية وازبوج بالبربريّة
"Lāšter es en 'aŷamiyya [romance]. el 'atam en árabe y azabūŷ en beréber" (M. Asín Palacios, Glosario de voces romances, Madrid-Granada, 1943, n. 290).
Ibn Quzmān, en uno de sus zéjeles, haciendo uso de la palabra, prueba que ya en el siglo XII había arraigado en el hispano-árabe. La traducción de E. García Gómez dice:
"Acémila vieras con un paralís
y un bulto en los lomos igual que un zambūch,
cual de alferecía salida, como un
montón de mil piezas juntado al azar".
(El mejor Ben Quzmán, Madrid, 194, p. 176)
La palabra aparece recogida en el Voc. Esp.-Lat. de Nebrija, "azebuche, olivo silvestre", definición que repite Covarrubias y Aut. P. de Alcalá, por su parte, a principios del s. XVI, traducía "acebuche, zanbúja, zanbúch", (también recoge "azebuchal"), lo cual es prueba evidente de que en el árabe granadino fue la forma con n etimológica la que se había perpetuado. A fines de este mismo siglo todavía Diego de Guadix recuerda en su Recopilación, que la palabra original es "azambuch y corrompido dicen azebuche".
Montero Curiel, P. (1998), en su artículo La Dialectología Precientífica en Extremadura, exponiendo el carácter lingüístico de la consonante b, dice al respecto:
"La -b- sonora intervocálica puede perderse en acehuche o azauche 'acebuche'"