Vid. acebuche
Mira Caballos, E. (2014), en su interesantísimo artículo Datos sobre la vida cotidiana en Aceuchal a través de un pleito del siglo XVII, en el que analiza un litigio conservado en el Archivo de la Chancillería de Granada entre varios vecinos de esta población, y expone otras variantes toponímicas como Azauchal o Azeuchal:
"Se citan asimismo varios topónimos empezando por el mismo nombre de la villa. Históricamente, en la Edad Media se denominaba Acebuchal, delatando claramente el origen indudable del topónimo, vinculado a un árbol típicamente mediterráneo como el acebuche. Sin embargo, a lo largo de toda la Edad Moderna y hasta bien avanzado el siglo XIX el topónimo usado era el de Azauchal. Así aparece en el pleito estudiado y en otros documentos que hemos podido consultar tanto en los protocolos notariales como en los archivos nacionales. Y con esa misma grafía aludía a ella Bernabé Moreno de Vargas en su famosa historia de Mérida, según decía por haberse fundado en sitio lleno de azauches. Resulta extraño que en el Catastro de Ensenada, a mediados del siglo XVIII, se la denomine como Azehuchal, por cuyo nombre es y ha sido siempre conocido y distinguido en vez de Azauchal que era como realmente se la conocía en aquel tiempo. Sin embargo, en el Diccionario de Madoz, a mediados del siglo XIX se vuelve a usar la denominación de Azauchal8. En una publicación del año 2008 se afirmaba que fue a partir del censo de 1857 cuando se estableció el nombre oficial de Aceuchal. Sin embargo, documentos notariales posteriores siguen usando la forma Azauchal, por lo que lo más probable es que perviviese este topónimo hasta bien avanzada la centuria decimonónica."