Corriente Córdoba, F. (2003):
(a)cenefa (cs., con la var. ant. azanefa), sanefa (ct. y pt.), feneza (ar., metatético) y fenefa (leo., con asimilación) “franja decorativa de elementos repetidos”: del and. aṣṣanífa < cl. ṣanifah 'orla' < hb. ṣěnēfāh “vuelta de turbante” (1) < acad. ṣiliptu(m) "diagonal”. El vocalismo, según advierte Coromines que piensa en un cruce de sg. y pl., hace probable se partiera del pl. ṣanáyif, como en el caso de regaifa, q.v.; sin embargo, dicho cruce es innecesario, pues la vocal final se explica como paragógica, añadida al pl. ya dentro del rom. Der. intrarrom. ct.: ensanefat.
(1) Se trata de un hápax en Is. 22, 18, que algunos hebraístas traducen como “ovillo”, pero más prob. signifique lo propuesto, o incluso el mismo turbante, como sus próximos parientes ṣānif y **miṣnefet. La voz ár., que tiene el alomorfo ṣinfah y sobre cuyo exacto sentido disputan los lexicólogos, indicio de su carácter alógeno, puede proceder directamente del hb., como término ritual del judaísmo, bien difundido en la Arabia preislámica, pero también refleja el aram. rb. ṣěnāfāh "orla”, a través de una confusión de ambas voces en medios judíos.