En el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad (IECTB), 2014, pp. 264-269, recoge la ficha de este árbol, de interesante lectura, se destaca en esta entrada una de sus reseñas históricas:
"Los agrónomos andalusíes destacan las grandes virtudes de este árbol, plantado profusamente en lindes, cercados, proximidades de muros y conducciones de agua, valorado no solo por su sombra, belleza y fruto sino, además y muy especialmente, por su madera elástica y flexible, buena para tornear, tenaz y resistente a la pudrición. Por todas estas razones fue muy apreciada en todo tipo de actividades artesanas, pero sobre todo para fabricar horcas, remos, ruedas, cangilones, aros y piezas para ingenios con los que elevar o conducir el agua, tales como aceñas y molinos, por lo que en la ‘Umda, Abū l-Jayr (siglos XI-XII) llama al almez balubunuh, término derivado del romance “palo bueno”, en alusión a la calidad de su madera. Ha sido uno de los árboles más apreciados en jardines, alquerías y propiedades agrícolas de la época andalusí, marcando el trazado de las acequias y cursos de agua, de caminos y de lindes"..."El almez es, dentro de la escatología, el árbol que delimita la frontera del séptimo cielo, es decir, la última estancia celeste. El gran místico Ibn al-Farid (1181-1235) en su obra el Poema del camino espiritual, proclama que la cumbre del camino es la embriaguez mística bajo el almez, y dice así: “En la sobriedad tengo por mi más mísera estancia, pero la embriaguez es mi cima, bajo el llidoner (almez)”.
También se recogen sus usos medicinales:
Sistema circulatorio
En Andalucía, Cataluña y Mallorca tanto los frutos como las hojas se emplean para rebajar la tensión arterial [1,30-32,34]. El modo de uso es el siguiente: se recolectan y dejan secar, echando luego una cucharada de planta seca, lo que equivale a tres hojas por taza de agua caliente, y se deja macerar toda una noche [1,31]. En la provincia de Granada se añade también manzanilla (Matricaria chamomilla L.) [1]. En Cataluña, las hojas en infusión son utilizadas para depurar la sangre [36].
Sistema digestivo
Los frutos son astringentes, por ello en Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad Valenciana se emplea contra las diarreas. En otoño se cogía provisión de ellos para el invierno. También en Andalucía se utilizan en infusión, al igual que las hojas, para prevenir la disentería o diarreas prolongadas. Dependiendo de la región, existen distintas variantes para este mismo remedio. Por ejemplo, en Aragón, además de los frutos del almez, también se podían añadir tres ciruelas y nueve limones. En el Sobrarbe, se asociaban a las ciruelas, siendo la dosis a razón de nueve frutos de almez y tres ciruelas. En el Montseny se elaboraba una infusión con la corteza interna del almez para rebajar la inflamación del hígado o hepatitis [31]. En Jaén, con la madera del almez se tallaban unos “palillos” que se ataban a la muñeca de los niños pequeños para que los usasen como si fueran chupetes. De esta manera “les salían mejor los dientes” y tenían más sanas las encías [13].
Sistema genito-urinario
En Albacete se preparaba una infusión con las hojas y frutos para cuando “había retención de orina” (uso diurético). En Andalucía, esta misma infusión también se usaba para regular el flujo menstrual y en Cataluña para tratar el exceso de ácido úrico.
Sistema endocrino-metabólico
Tanto los frutos en decocción como las hojas en infusión o maceración se han empleado en Cataluña, Mallorca y Salamanca para rebajar el nivel de colesterol. También destaca en Cataluña el uso de las hojas para rebajar los niveles de azúcar en sangre, en algunos casos, tomando una infusión por la mañana en ayunas durante nueve días.
Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936):
Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996):
almez, almés; almenç, almens. (Del ár. al-mais.) m. Almeza, fruto del árbol Celtis australis L.
1423 VILLENA Arte cisoria (1948) 177: Las frutas [...] que se mondan e cortan, espeçial plática conbiene mostrar [...], asý como melones [...], menbrillos, figos, almenses e las otras que son en hueso de comer e rrequieren aparejo. [Var. ed. 1766, 140: almences; ed. 1879, 83: almenses.] Ibíd. 181: Los almençes, dan en ellos vn tajo al largo, e asý abierto, sacar lo de dentro, e ponerlo. A otros plase, después de abierto, sacarlo, mordiendo en él. [Var. ed. 1766, 145: almences; ed. 1879, 86: almençes.]
2. Árbol de la familia de las ulmáceas, de unos 12 a 14 metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, y flores solitarias (Celtis australis L.). A veces ~ colorado También su madera.
c1505 Ordenanzas Sevilla (1527) 241: Las caxas sean de madera de fresno, o de álamo negro, o nogal, o haya, o paraýso, o roble, o enzina, o almez, &1 no de otra madera. 1555-66 LAGUNA, A. Dioscórides lib. I cap. CXXXIIII 108: Del árbol llamado loto [...]. Nombres: [...] Cast[ellano], Almez. Ita[liano], Bagolaro. c1603 LOPE DE VEGA Rimas Humanas 2a parte (1776) 364: Membrillos, endrinos, peros, / azufayfos, belgamotes, / algarrovas y madroños, / almezes, xarales torpes. / Olivas y pinavetes / y todos quantos traspone / rústica mano, y que rinden / dulce fruta a sus sazones. + 4 SIGLOS XVI-XVII.
1739-42 FDZNAVARRETE, F. Hist. Nat. Esp. (Colmeiro Enumeración plantas 1888 IV 663): Almez colorado. 1764 QUER, J. Flora Esp. IV 106: El C e l t i s o A l m e z es un árbol grande, gruesso y muy ramoso: su corteza es unida, lisa, blanquecina. 1852 ZORRILLA Granada (1895 I) 217: Allí el cedro fragante y los almeses / Amados de los pájaros campean / De Jericó a la par con los cipreses; / Las vides de Falerno allí se orean / Entre pajizas y preñadas mieses. 1888 COLMEIRO Enumeración plantas IV 663. 1920 DANTÍN CERECEDA, J. Catál. plantas cultivadas 44,376: C e l t i d á c e a s . A l m e z . C e l t i s a u s t r a l i s L. Alatonero, almez, lodoño, latonero. 1924 NOEL, E. España 206: Era una de esas vírgenes amables, vaciadas, sin duda alguna, por el mismo San Lucas, en el tronco de un almez, de uno de esos lidones meridionales. 1939 Dicc. Agric. Matons I 178b: ~: ( C e l t i s A u s t r a l i s L.) Árbol de la familia de las celtídeas, conocido también con los nombres de A l a t o n e r o y L a t o n e r o en Aragón. 1946 CARO BAROJA, J. Pueblos de España 457: El llamado [yugo] de "collares" comienza a verse empleado con frecuencia en el Pallars o Pallás [...]. Suele estar hecho de madera de almez.
b) Designa también distintas especies de ulmáceas de los géneros Celtis y Trema.
1785 PALAU Y VERDERA, A. Trad. Botánica Linneo II 809: Género C e l t i s . [...] O c c i d e n t a l i s . [...] Almez con hojas obliquamente aovadas [...]. Almez con el fruto de color que tira a purpúreo obscuro. 1875 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas 16a: ~: Cr[iollo]. De flores pequeñas. Árbol silvestre muy elevado. El tejido filamentoso de su corteza es tan útil como el cáñamo para cuerdas. 1882 BLUMENTRITT Vocab. Esp. Philippines: ~ de Filipinas: Celtis philipensis Bl. (Ulmácea), A l m e z L i m a , Celtis Lima, Bl. (Ulmácea). 1885 Dicc. Encicl. Agric. II 106a s/v: E s p e c i e s e x ó t i c a s . El género C e l t i s comprende unas setenta especies [...]. En la Isla de Cuba y en Filipinas vegetan también algunos almeces [...]: C e l t i s P h i l i p p e n s i s P. Blanco. [...] C . l i m a P. Blanco. [...] C . o c c i d e n t a l i s L. Este almez se cría en las tierras frescas y pingües de la América septentrional [...]. C . T o u r n e f o r t i i Lam. ( C . o r i e n t a l i s Mill.) Originario de Levante. Este y el almez común son las dos únicas especies europeas [...]. C . m i c r a n t h a Swartz. Árbol muy elevado, originario de las Antillas. El tejido filamentoso de su corteza, según se dice, es tan útil como el cáñamo para la fabricación de cuerdas. 1921 SUÁREZ, C. VCubano: ~ de flores pequeñas. Una especie del almez común que se distingue cual su nombre indica, y como ese, muy elevado también, de cuya corteza fibrosa y correosa se hacen sogas. (Bot. esp. T r e m a m i c r a n t h a . )
3. roble ~. v. roble.
→ 1570 CASAS, C. Vocab., &. 1595 GUADIX [144]. 1611 COVARRUBIAS Tes. 54a. 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.