Corriente Córdoba, F. (1996):
zafío: quizás del ár. and. safíh < cl. safíh "grosero", pues se le tiene a veces por inferior al congrio blanco (cf. pt. safio)".
Corominas J. (1983), dice al respecto:
Creo es etimológicamente idéntico al adjetivo el nombre de pez zafío, que habrá conservado la acentuación clásica de safîh. Así aparece ya en Nebr. («çafio, especie de anguilla: anguilla») y en Lope («langostas, truchas, murenas, / conchas, cangrejos, zafíos, / delfines, focas, ballenas» Cl. C., Poesías Líricas II, 118), aunque falta en Aut. Es también portugués safio «pequeño congro», y ya figura, con clara acentuación, en Gil Vicente: «com elles Pero do Porto / em figura de çafio, / meio congro deste rio, / cantando mui sem conforto: / ―Yo me soy Pero çafio» (1519, Auto das Cortes de Júpiter, ed. 1843 II, 405). Safío en Cuba es una especie del género conger (Pichardo). Según Medina Conde (1789), en Málaga «se diferencia el safio del congrio, según algunos, en sólo el color, pues el de éste es blanco, y el safio es negro: éste es estimado según los gustos» (Convers. Histór. I, 218). Como él ya apunta, hay quien le estima poco, y en general el hecho de ser negra su carne haría que se le mirara como más ordinario: de ahí el nombre. Falta el vocablo en los dicc. de arabismos. La etimología de la Acad. sáfaʿ ‘ennegrecer’ no es admisible, pues aunque este verbo, y más el adjetivo ʾásfaʿ, se encuentran en algunos autores árabes arcaicos, eran palabras ajenas al habla vulgar (faltan Dozy, PAlc., R. Martí, Beaussier, etc.).