Vid. zerbo
García Jáuregui, C. (2010), en su gran tesis, recoge este término de la siguiente forma:
"De los textos que han conformado nuestro corpus, la traducción al castellano de la obra de Guy de Chauliac, y los tratados de Bernardino Montaña y Andrés de León se caracterizan por la continuidad del léxico en relación a la tradición medieval. La primera destaca por presentar una marcada tendencia latinizante, que se justifica por ser una versión de la obra latina. Por su parte, Montaña y León también se inclinaron en la mayoría de los casos por las designaciones medievales. A diferencia de los humanistas, no abandonaron la nomenclatura que entroncaba con la más pura tradición árabe para designar las partes del cuerpo: encontramos en ellos mirac como denominación de la pared abdominal anterior; fociles para el cúbito y el radio; nuca o nucha para la médula espinal; cifac para el peritoneo; arteria adorti, adorte o adorta para la arteria aorta, zirbo adepino para el epiplón, etc. En resumen, el léxico de estas tres obras nos muestra una tendencia algo alejada de la corriente humanista en lo referente al cuidado del lenguaje. Destaca en ellas la utilización de términos árabes y formas de clara raigambre medieval".
Del árabe ثرب ' redaño '.
Mont., Anoth. fol XLVIII :
Debaxo d'este panículo (el cifac) se contiene el zirbo adepino que se llama redaño, el qual es un panículo compuesto de dos telas llenas cada una de mucha gordura por arriba y por abaxo...
...
Ibn al-Ḥaŷŷāŷ, 97-795 :
(ثرب) هو اسم عربيّ لاغشاء الشحمي يغطّي الأحشاء وتسمّيه العامّة الرداء والمنسج
(Tarb (redaño) es un nombre árabe que se aplica a la membrana adiposa que recubre el intestino y que el vulgo le da el nombre de rida y minsaŷ)
...
La transliteración de esta forma debió hacerse a través del latín. Es decir, sigue una vía culta. Ya en la traducción latina de Constantino el Africano aparece esta forma de la que Corominas (DCEC, s.v. tripa) nos dice debió ser ajena al vulgar de España y se tomó por vía libresca y con vocalización falsa del bajo latín zirbus.
La interdental fricativa sorda tā en posición inicial puede ser transliterada como t- y sólo excepcionalmente como z-. Este es nuestro caso. En cuanto al vocalismo, que presenta siempre grandes dificultades en las transliteraciones debido seguramente en muchos casos a la ausencia de signos gráficos del árabe escrito — sobre todo cuando los vocablos entran por vía libresca — es más difícil de explicar. Sabemos que a > i a veces cuando concurren hechos fonéticos coadyuvantes y el mantenimiento de la vocal final era necesario como vocal de apoyo del grupo consonantico -rb-.
En cuanto al significado este término ha sido confundido con sifac y traducido por peritoneo. Así en Dozy-Eng., Gloss. y Corriente, Sketch. Acaso por ser un tecnicismo de uso culto y por la proximidad geográfica de ambas partes anatómicas se ha podido caer en esta confusión. El significado castellano es exactamente el que poseía el vocablo árabe — redaño — como puede deducirse de los textos aducidos y coincide con el que DCEC nos da para la forma, que dice, portuguesa antigua. También Dubler, Diosc. afirma que zirbo es redaño y documenta en textos antiguos.