Maíllo Salgado, F. (1991), dice al respecto:
ZAGÜIA, ÇAVIA
Hacia 1313, Josep de Abrimatia, 30: "E quando el estava asy espantado, cato contra la çavia donde las puertas eran fechas en tal guisa que non ha omne en el mundo que podiese saber por do eran las junturas".
ZAGÜÍA: زاوية zāwiya "ángulo", "rincón" (de la casa, del cuarto), "celda", "monasterio", "hospicio" (Kaz., I, 1029b), también "oratorio" (Dozy, Suppl., I, 615a; cf. hebr. זאווייה zawiyyah = rincón, saliente). Desd un "rincón" (zāwiya), a menudo en el Islam, un piadoso personaje prodigaba sus enseñanzas y la baraca de su virtud; una vez muerto, alrededor de su tumba, su familia y sus discípulos podían desarrollar una comunidad piadosa organizada.
"La zauia era en España musulmana, como lo es actualmente en el norte de África, una institución mixta de convento, colegio y hospedería gratuita, donde, a semejanza de los monasterios cristianos de la Edad Media, se daba albergue y sustento a los pobres y caminantes" (Abenhazan de Córdoba, Los Caracteres y la Conducta, trad. esp. por M. Asín, Madrid 1916, p. 31).
Aunque la palabra no aparece más que una vez en los textos indicando "rincón o habitación", debió utilizarse también en su acepción de "oratorio" o "monasterio" mucho más ampliamente, testimonio de ello con los topónimos Adsubea y Adsubia en la zona de Alicante, Azoya en Murcia y La Zubia en Granada (vid. M. Asín Palacios, Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, 1944, pp. 43, 80 y 144). Los cristianos mantuvieron tales nombres en la toponimia de claro contenido religioso musulmán porque perdieron la conciencia de su significado.
En el siglo XVI Diego de Torres, narrando los comienzos de los ṣa'díes, jerifes que fundarían una nueva dinastía en el territorio del actual Marruecos, escribe: "dando espuelas al cavallo, se fue por aquellos campos hasta una Çahuia, que en nuestro vulgar es como monesterio, que era de una Caciz..." (Relación, p. 141). Luis de Mármol relatando los mismos hechos precisa: "dando espuelas al cavallo se fue por aquellos campos, hasta una ermita de un Morabito". Descripción General de África, I, fol. 252r).
A finales del siglo XIX o quizás en el XX, al socaire de la penetración colonialista española, fue reintroducido el término nuevamente en el idioma, desde Marruecos esta vez.
El DRAE de 1889 todavía no registra el vocablo, ni, tampoco, el de 1914; en cambio, el el de 1925 aparece el término "zagüía: en Marruecos, especie de ermita en que se halla la tumba de un santón", con acentuación antietimológica que los diccionarios sucesivos han seguido conservando obstinadamente.
Este vocablo no aparece registrado en ninguno de los diccionarios y glosarios examinados, salvo en el DRAE."