López Manjón, J. D., Gutiérrez Hidalgo, F. y Carrasco Fenech, F. (2016) en su interesantísimo artículo, presenta el oficio de zabazoque:
"En el lado cristiano, una figura similar a la del muhtasib se encontraba ya en 1020 en el «Fuero de León» (García de Valdeavellano, 1975, pág. 134 y siguientes). En su decreto número 36 menciona a los zabazoques. Eran inspectores de mercado de elección popular encargados de la vigilancia de los pesos y medidas, así como del mantenimiento del orden público en el mercado. Esta figura existía previamente en Córdoba, de hecho el término zabazoque se deriva del árabe sahib al-suq aunque el inspector cordobés era nombrado por el cadí. Más tarde, en la época almorávide, este inspector se convirtió en muhtasib. Glick (1971. pág. 71) especifica que esta figura fue introducida por los mozárabes al emigrar al reino Asturleonés.
...
A medida que la Reconquista fue avanzando hacia las ciudades andalusíes, la figura del almotacén, proveniente de la figura del muhtasib, se fue convirtiendo en el oficial del mercado en las ciudades de la Corona de Castilla y León. Además, esta figura y la estructura comercial de Castilla y León, fueron absorbidas en la Andalucía que se iba conquistando en el siglo XIII.
...
Sin embargo, no hay referencias al zabazoque en los reinos mediterráneos. Esto se pudo deber a que la difusión institucional de la figura se llevó a cabo después de la caída del califato omeya de Córdoba. Almorávides y almohades adoptaron la estructura de los abasidas. En esta estructura el inspector de los mercados era llamado muhtasib, origen del almotacén castellano en el siglo XII y del mustasaf en Aragón y en los reinos del Mediterráneo en el siglo XIII."
El profesor Pumarola i Batlle, M. (2001) explica el oficio de zabazoque respecto al "Control sanitario de la carne en el siglo XIX" de la siguiente forma:
"Como antecedentes de la figura del inspector de alimentos destacaremos:
En la época medieval el suministro de alimentos era controlado por los municipios, a partir de la oferta de licencias de exclusividad por algunas personas a cambio del pago del derecho. Eran obligados a la venta de mercancías de calidad a precios razonables. El control de los precios será una preocupación constante para los municipios. Según el código de leyes de León (1020) los vendedores de carne necesitaban una licencia municipal; el control del peso de la carne era realizado por el zabazoque (del árabe sahib as-suq: controlador del mercado). El almotacen (del árabe al-muhtasib) era el inspector de pesos y medidas en los reinos de León y Castilla; como mostaçaf, mustasaf o mostassaf aparece esta figura en Aragón, Valencia y Mallorca. También controlaba las adulteraciones, falsificaciones de los alimentos y productos farmacéuticos, la eliminación de productos en mal estado, la limpieza del mercado, los permisos, etc. A veces disponían de ayudantes: los alamines (del árabe al-amin) que controlaban específicamente la correspondencia de los pesos y de las medidas con los precios. En las Ordenanzas de León (1543) los llama fieles. Estos oficiales aparecen en las leyes de Cuenca (1190), de Brihuega (1202) y en muchas otras ciudades, como predecesores de los veterinarios inspectores de mercados. En Girona consta un mostassaf que era menescal, Pere de Roure (1386). La venta y comercialización del pescado iban ligados a los de la carne y también eran regulados por los municipios. "