Corriente Córdoba, F. (2003):
azofra 1 (cs.), zofra (ar.), sofra (ct.) y sufra “prestación personal” (anz.) “prestación personal”: del and. assúxra, equivalente al cl. **saxr “trabajo penoso y no retribuido que se impone a uno”. Esto es válido también para el pt. açofras, entendido como “falsas ilusiones” y documentado por Machado en el artículo açôfar, con el que nada tiene que ver semántica ni etimológicamente, como se advierte en sus otros reflejos rom. Por otra parte, açofra es en Morais var. de açôfar, q.v. Der. intrarrom. ar.: azofrar y açofrera “que paga azofra” (en documento bl.).
(a)zofra2 (cs. y ar.) y sufra (cs.) “correa de las varas del carro”, (ct.) “correa que pasa sobre el basto” y (anl.) “correa que soporta el peso y el tiro del arado”, azufra (anl.) “azofra, correa del yugo o arado” (var. fonética) y zufra “sillón del carro” (anz.) y “correa de las varas del carro” (bie.): prob. del and. *záfra < cl. zāfirah “soporte” con labialización (cf. alfombra, etc.). Este fenómeno no se da, en cambio, en zafra2 (cs.) y za/ofra (ar.) “'correón que sostiene las varas del carro”.