Este término lo recoge Maíllo (1991, pp. 454-455) con las acepciones de "edad"; "época"; "tiempo". Del árabe زمان zamān "tiempo"; en hebreo זְמַן zěmán. También apunta que son muy escasas las veces que aparece dicho término en diccionarios, tanto antiguos como modernos.
Maíllo nos presenta una moaxaja de Yehuda Halevi (siglo XII), recogida en la obra de Emilio García Gómez, Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, 3ª. ed. Madrid, p.417: "¡Bēn, sīdī , bēni! / El querer eš tanto bēni / d'ešt' az-zamēni" ["¡Ven, dueño mío, ven! / el poder amaros es un gran bien, / que nos dejara esta época].
Aviva Doron (1988), en un interesantísimo artículo, recoge este término al tratar las poesías personales de Ibn Gabirol. Zeman, según la autora, aparece en la poesía judeo-andalusí "como la imagen de una fuerza que ataca y agrede al hombre...". Esta lucha interna, de su alma, la expresa Ibn Gabirol en varios de sus versos, como por ejemplo, en su poema Yo soy aquel:
«Y no se debilita mi corazón de mi 'zeman' (mi destino).»