Eguilaz y Yanguas (1886) también recorre este término:
Garulo Muñoz, T. (1983), es su magnífico trabajo Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía), recoge el étimo zurrón, así como otros arabismos para designar "la mochila o macuto donde el pastor lleva la comida" (11.3.2; 11.3.3):
El mapa 497 recoge diversos términos para designar la "mochila o macuto donde el pastor lleva la comida". En él se documentan: Talega (taleguilla en Algeciras), que es un arabismo propio de las provincias orientales, donde fundamentalmente designa el "recipiente para la sal".
En tres puntos orientales, prosigue la Dra. Garulo Muñoz, casi en la frontera con Murcia, se documenta tahalí, "mochila", bajo la forma talí.
Alforja, "mochila", aparece en dos puntos aislados, En Bollullos Par del Condado (Huelva) y en Porcuna (Jaén).
Pero el término para designar a la mochila que aparece por toda Andalucía -40%-, aunque sin penetrar en la provincia de Huelva, es zurrón. Corominas niega que proceda del ár. ṣurra, "bolsa de dinero", como pensaba Neuvonen (vid. çurrón), y admite un origen prerromano. Últimamente G.B. Pellegrini, apoyándose en unas documentaciones ligures de la 1ª mitad del siglo XII, anteriores por tanto a las primeras documentaciones en España que ofrece Corominas, vuelve a considerar el posible origen árabe de zurrón.
En tres puntos de Jaén (Satisteban del Puerto, Sabiote y Torres) , zurrón designa la "talega para la sal".
En un punto de Málaga (Valle de Abdalagís), la "vasija para la sal" se denomina alcucero. (Vid. Toponimia)