Eguílaz y Yanguas (1886):
ZAMBRA cast., çambra val., sambra cat. De زمر zámar «fistula» en R. Martín, «pífano, caramillo, oboe, flauta, trompeta» en Hélot, Marcel, Bocthor, Henry, Cuche, Quatre- mére (Hist. des sult, maml., I, 1, 173) y Lane (Modern Egypt, p. 365) y «canto» en Freytag y Kaz., «canto, cántico, nauta» en el Dict. Arab.-Franç. El زمر zámr, sin embargo, no era solo un instrumento de viento, sino también de cuerdas. Con efecto; P. de Alcalá da por correspondencia aráb. á su art. Instrumento de quatro cuerdas زمر اربع اوتار. Es más; زمر zámr, no era sino el nombre genérico de toda clase de instrumentos músicos, como lo declara el mismo P. de Alcalá en sus artículos Instrumento para tañir y Órgano qualquier instrumento, que traduce respectivamente por زمر zámar y الة الزمر élet az-zámar, acepción confirmada por Catafago. que vierte aquella voz por «flute, or other instrument.» Fijado el sentido de زمر zámr, es fácil convenir en el que ha de darse á zambra, que en mi opinión no debe ser otro que el de música acompañada de canto, ó el de cántico con instrumentos músicos, ó, lo que es lo mismo, el de orquesta compuesta de música vocal é instrumental, como lo eran las de los reyes Nini- vitas (v. Rawlinson, The five great monarch, of ancient eastern world, II, cap. VII, 166-167), significado que abonan los pasages del razonamiento de Francisco Núñez Muley (v. Marmol, Hist, del reb., Lib. II, Cap. IX, p. 156-7, ed. Sancha), que cita Dozy en su Glos. La dicción زمر zámr por زمرة zámra, vale también, según se lee en Lane, «estrépito ó ruido,» porque una reunión de hombres no se da sin él.
Corriente Córdoba, F. (2003):
zambra (cs. y pt., sólo en Morais, prob. castellanismo) y sambra (ct., castellanismo) “fiesta nocturna” y (ar.) “bulla”: del and. zámra, n.un. de zámr < cl. zamr “acción de tañer la flauta". También es viable el ár. samrah que propone el DRAE, aunque semánticamente requiere alguna evolución: de hecho en and. se llama sámir al compañero de francachelas nocturnas. V. sarambeque.