Corriente Córdoba, F. (1996), en su artículo, Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance, en su epígrafe de "Falsos arabismos que, figurando como tales, no lo son cierta o probablemente o, aun siéndolo, tienen étimo muy distinto del señalado", apunta que "las fuentes indican el carácter árabe de una voz sin titubeo y dando una falsa impresión de seguridad, vgr. adab "remero libre turco", a la que nadie define un étimo ni es posible, por ahora, dárselo".
Ya en 2018, el profesor Corriente, expuso en su Discurso "La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos", a razón de ciertas incorporaciones al catálogo de arabismos de registros medio y alto, lo siguiente:
"Así pudo verse en el encargo que recibí hace años del a la sazón director, el Excmo. Sr. D. Víctor García de la Concha, de revisar los arabismos del Diccionario de la Real Academia Española, que se materializó en el artículo «Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia», inserto en el boletín de la casa n.º 74 (1996), pp. 55-196 y 373-415, aunque solo parcialmente tenido en cuenta en la siguiente edición del Diccionario de 2001, para corregir errores y eliminar alguna palabra fantasma, como el supuesto *abab «marinero turco libre, usado como galeote», copiada incluso por los diccionarios portugueses, pero que resultó ser una evidente mala lectura de los azapos, citados en la Jerusalén conquistada de Lope."