Vid. alhajara, alhaiara, alhaiala; alhagala; alfajara, alfagara, alfagiara; alaiara, alagara; alfagana; alafagera
Montaner Frutos, A. (2023), en su artículo Consideraciones en torno a los arabismos de la documentación latinorromance leonesa (910-1230) expone del étimo alhagara lo siguiente:
"(...) es una voz habitual en los inventarios eclesiásticos, por formar parte del ajuar litúrgico propio del rito mozárabe. Se trata de una cortina que pendía entre las columnas del iconostasio y que velaba el altar durante algunas partes de la liturgia. Su designación como alhagara ~ alfagara se documenta ya en un diploma de la Catedral de León de 917 y pervive hasta finales del siglo XI, momento en que el cambio de rito, por introducción del romano, implicó la desaparición de dicha pieza en los templos y, con ella, la de su nombre en los textos (26).