Serrano-Niza, D. (2007), en su exhaustivo artículo Arabismos relacionados con el léxico de la seda y dentro de los que pertenecen al espacio semántico de las "labores de la seda", presenta la voz "zarja", cito literalmente:
"ZARJA
VARIANTES, azarja 1ª doc. 1620 (COROMINAS)
ÉTIMOS, and. (aṣṣárŷa) "devanadera para la seda cruda" (DAA) < á. cl {ṣrŷ} (DA)
estudio
Su étimo parece estar, indiscutiblemente, en la voz andalusí aṣṣárŷa y este se vincula con la raíz clásica {ṣrŷ} y esta llegó a la lengua árabe probablemente del arameo donde la raíz sárag significa trenzar.
Por lo general, se define zarja como "especie de devanadera" (DRAE) o "devanadera para seda cruda" (DA). La realidad es que es una especie de torno pequeño, un instrumento que sirve para coger la seda cruda, compuesto por cuatro cestillos o costillas que se unen en dos rodetes agujereados por medio para que pueda pasar el huso.
A lo largo de todo el proceso de la seda, la zarja va interviniendo en distintas fases. En una misma zarja se van haciendo dos o tres madejas (el número va a depender de si se quiere un hilo de dos o de tres hebras). Hechas las madejas se coloca la zarja de pie enrollándose las tres hebras a la vez en un canuto de caña denominado "cañón"; dicha operación se realiza en la redina."