Vid. zaguanote
Alvarado Socastro, S., y Sázdova Alvarado, B. I. (1995):
Corriente Córdoba F. ( 1996), dice al respecto:
zaguán:< ár. and. istawán <el. ustuwan(ah) (1)
(1) Con /st/ > /ss/, según Árabe andalusí 2.1.4.1.3. Dicha voz parece haber reunido las acepciones de "columna" (única aceptada por los puristas) y "pieza rodeada de columnas" (cf. aram. rb. isṭwānā "balcón" e isṭwānā "basílica", a pesar de la queja de lbn Hišām Allaẖmī de que usṭuwān se usara en Alandalús con el sentido de "zaguán", cuando sólo era correcto usṭuwānah "columna" (V. 'A. Al'ahwānī "Alfāẓ" maḡribiyyah min kitāb ibn hišām allaẖmī fī laḥn al'āmmah" en Maǧallat ma'had almaẖṭūṭāt 3 (1057) 1-67, esp. 16-17) . La confusión semántica parece resultar de una contaminación, en el ambiente bilingüe arameo-persa de Mesopotamia en los siglos anteriores al Islam, del pahl. ōstīgān "firme" = neop. ostowān con reflejos del sir. esṭwā < gr. στοά "pórtico" y del sir. esṭūnā < gr. στύλη "columna", debido a la traducción del gr. περίστυλα como bēt esṭūnē o a la común expresion esṭūnē d-esṭwā "pórtico de columnas".