Habazera (abacera) es un vocablo que se recoge en Montaner Frutos (2005, pp. 316-320). El autor hace una espléndida y amplia presentación de este término, por lo que hago un llamamiento a su lectura. No obstante reproduzco un párrafo para conectarlo con el término zabarcera:
" La etimología del término habazera ‘vendedora de comestibles’ ... ha sido objeto de cierta polémica. Eguilaz (1886: 4-5), desechando acertadamente el étimo ár. abzr (pl. de bazr) ‘especias’, propuesto por Alix, sugirió el latín *macellia < macella ‘provisiones’, con el valor de macellaria ‘vendedora de comestibles’, viable semántica, pero no fonéticamente. Por su parte, Cuervo propuso que se tratase de un derivado de haba, entendiendo que el término significaría ‘vendedor de habas’ y, por extensión, ‘de legumbres’, lo que defiende especialmente DCECH, I, 2a-3a, en una larga entrada cuyo objetivo fundamental es atacar un amplio artículo de Oliver Asín (1961) en que éste defendía que abacera (según la forma recogida por los diccionarios académicos desde Autoridades) reflejaba el romance andalusí *xabbazáyra, compuesto sobre el and. xabbáz(a) < cl. xabbz(ah) ‘panadero (-a)’, con el sufijo de oficio -áyr(a). Esta etimología fue temporalmente aceptada por el DRAE, pero fue sustituida en su última edición por la de DAI, que propone como étimo el giro andalusí *ab azzád ‘el de los víveres’, que daría directamente la variante asturiana zabarceda ~ zabarcera ‘revendedora de comestibles al por menor’, mientras que el cast. abacero se originaría por falsa escansión en sintagma determinado plural, *los (z)abarcedos, y posterior contaminación con el sufijo de oficio -ero (vid. también Corriente 2004: 195- 96).