DRAE (1884):
Zaquizamí. (Del ár. سقف سماء çacfisamá, tablazón del techo.) m Desván, sobrado ó último cuarto de la casa, comúnmente á teja vana. II fig. Casilla o cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio.
López Mora, P. (2019). Acercamiento al arabismo léxico de las Ordenanzas de Granada, describe al respecto:
"También relativo al trabajo con madera, encontramos el arabismo zaquizamí con el sentido ‘enmaderamiento de un techo’ (DLE s. v. 3), del árabe andalusí sáqf[i] fassamí, literalmente ‘techo en el cielo’, en alusión a la fragilidad de sus apoyos. La frecuencia de uso de esta palabra en los corpus académicos (CORDE, CREA, incluso CORPES) tiene que ver con las otras acepciones (i. e., ‘desbán’) que el vocablo ha ido adoptando y con las que ha adquirido una notable vitalidad fuera del ámbito especializado del léxico arquitectónico.
Item, que el que no supiere hazer lo susodicho, y supiere hazer un palo de tiseras blanqueadas à boca de açuela, con sus lunas à los rincones, y çaquizamies varetados, y puertas de escalera en las obras de fuera, podrà hazer todo lo que menos que esto fuere, y no entienda en las obras sobredichas, hasta que las sepa, y se examine dellas (Título 80: ORDENANZA DE CARPINTEROS, §9)."