Vid. ali-ala
Corriente Córdoba, F. (1996), en su artículo, Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance, en su epígrafe de "Falsos arabismos que, figurando como tales, no lo son cierta o probablemente o, aun siéndolo, tienen étimo muy distinto del señalado", apunta que "es el caso de alboroque, para el que se recurre a un buruk que documenta Dozy en una época y lugar donde más bien parece tratarse de un castellanismo de los moriscos expulsados al Norte de África, mientras el verdadero étimo es una vieja voz semítica, ya documentada por el acadio urbānum, reflejo del semítico noroccidental *'arrābōn, que ha entrado al gr. arrhabōn y al lt. arrahae "arras", pero que ha viajado también por el ár., y ha recibido en rom. and. el sufijo despectivo, dando *arbonók, de donde con disimilaciones y metanálisis de artículo un *(al)burúk, utilizado por los mozárabes y exportado al castellano que, por cierto ha acabado introduciéndolo en el inglés broker.
Sumamente interesante la aportación de Carrillo Espinosa J. (2015), cronista oficial de Ulea (Murcia) sobre el uso de este término en dicha región. Ver enlace aquí
Eguilaz y Yanguas (1886):
Alboroque cast., alborque port., alboloch, alboloque, alboroch val., alboraquia basc. De البركة albarca, dádiva, regalo, propina. Son usuales en Marruecos, según me informa el P. Lerchundi, las frases siguientes: اعطني البركة «dame una propina», الله يعطيك البركة «Dios te lo pague;» كاين شى بركة «¿hay algo que darme?» La misma acepción tiene, como ya lo indicó Covarrubias, el vocablo hebráico בּרכה bracah, munus, donum, quo favorem voluntatemque significamus. Gesenius.