Vid. charaíz, chafardear, jahariz, jaraíz, safareig (ct.), safariz, xafarder(a), xafardejar, xahariz, xarafiz, xarahiz, zafareche, zafariche, zafareig, Zaraíche (Toponimia)
Corriente Córdoba, F. (2003):
chafariz (cs. y gl.) “surtidor; fuente de varios caños”, chafariz (pt.), jaraíz, jahariz y zafariche (cs., las dos primeras formas, metatéticas), charaíz (ext. y sal.), xafariz (pt.), zafareche (ar.) y safareig (ct.) “alberca”, y zafariche “cantarera” (ar., metonímico): del and. ṣ/sahrij < cl. ṣihrīj < pahl. čāh+*riqu (1) “pozo manante”. Coromines en su DECLC defiende bien que el ct. xafarder(a), xafarderia y xafardejar deriven metonímicamente de este étimo, porque era proverbial el parloteo de las mujeres en las fuentes públicas, y lo mismo habrá que aceptar para el cs. coloquial chafardero y chafardear. Der. intrarrom. ct.: safaretget, safaretger y safaretjada.
(1) Segundo elemento no documentado, pero reflejado por el neop. riqu "enfermo de diarrea", y derivado del tema verbal raēk del ant. persa, continuado en pahl. como rēxtan "fluir".