Vid. sarabanda
Corriente Córdoba, F. (2003):
sarabanda (pt. y ct., como castellanismo) y zarabanda (cs.) “cierta clase de danza, copla y música”: parecen derivar, aunque falta la documentación intermedia, del neop. sarband “adorno de cabeza”, aunque Coromines lo rechaza junto a otras posibilidades por dicha carencia y distancia semántica. Fue en Oriente metafóricamente aplicado a ciertos estribillos, según el tratadista Ṣafiyyaddīn Alḥillī, en su Kitab al'āṭil alḥalī (1), cuando habla de ciertos recursos de los poetas orientales para crear estrofas, que serían suplidos por los andalusíes con procedimientos paralelos. Der. intrarrom. pt.: sarabandear.
(1) Según Hoenerbach 1955: 26, pasaje del que se ha ocupado recientemente Zwartjes 1997: 155. Concretamente, al hablar de la invención de la xarjah, dice que tuvo lugar «porque los andalusíes no conocían, como los orientales, las tarānāt, awāzāt y awāzkaštāt, que servían para completar los adwār, o sea, las estrofas, y >srbndāt<». Dichas voces del neop. (āvāz “tono”, āvāzkašte “estribillo” y tarāne “melodía”) no son diáfanas en su uso técnico, pero es obvio que se trata de recursos para crear estrofa, métrica o musical, y que sarband se entendía como sinónimo o casi de ésta. Ello abre cierta posibilidad a que el tecnicismo hubiese circulado más hacia Occidente, como parte del léxico técnico de la poesía estrófica and., que ahora sabemos evolucionó rápidamente y que tuvo más conexiones con Oriente que las anterior y generalmente reconocidas: esto habría permitido la penetración del término entre los tecnicismos de la danza. De hecho, el tecnicismo de equitación neoár., del mismo étimo neop., salband "gamarra” está universalmente difundido.