Vid. açuquachus, açuchach, açuchasch, açuchacum, açuchaco, açucac, açacac, açuqaq, açuchac, çuchach, çuchac, çucaq, çucaco, çucach, çuqac
López González, C. y Máñez Pitarch, M. J. (2023) en su exhaustivo artículo, El urbanismo de la Valencia musulmana a través del Llibre del Repartiment, hacen mención de este étimo de la siguiente forma:
"Al conjunto de calle privada y viviendas se le denominaba atzucach, aunque en el Llibre del Repartiment se encuentra escrito de 15 formas diferentes (1). La palabra atzucach tiene su origen en el vocablo árabe al-zucac que significa bocacalle o barrio, aunque en época cristiana se le dio posteriormente el significado de calle sin salida o “callejón.” Un solo atzucach podía constituir un barrio o bien el vico o Rabat podía estar constituido por varios atzucach. Estos términos se suceden a lo largo del Llibre."
(1) açuquachus, açuchach, açuchasch, açuchacum, açuchaco, açucac, açacac, açuqaq, açuchac, çuchach, çuchac, çucaq, çucaco, çucach, çuqac.
Eguílaz y Yanguas (1886):
zucach val. , «Carreró que no passa» Labernia. De الزقاق az-zucác, «callis, vila» en K. Martín, «calle en poblado» en P. de Alcalá. Esta palabra se encuentra repetidamente en el Repartimiento de Valencia.