Asín Palacios, M. (1944): Zafa. Del ár. ṣaḥfa, escudilla.
Garulo Muñoz, T. (1982), en su artículo Aragonesismos de origen árabe en Andalucía dice al respecto:
ZAFA, 'palangana, vasija donde uno se lava' (ALEA, lám. 641, mapa 697). Del ár. ṣahfa 'fuente honda y ancha', cf. Corominas, DCELC, IV, 788; 1.ª doc: 1565, Albacete de Órgiva, cf. Martínez Ruiz, Invent. moriscos, 99-100 y 208. El Dicc. de Autoridades la define como "lo mismo que aljofaina u albornía", y añade "es usado en el reino de Murcia y Andalucía". El DRAE la da como voz propia de Albacete y Murcia. Corominas explica que, aunque viva actualmente, se considera vulgar en las montañas de Almería. También es palabra usada en Albacete (Zamora Vicente, RFE, XXVII, 253). En valenciano se usa safa con el mismo significado. El ALEANR recoge safa en cuatro pueblos de Teruel (lám. 921, mapa 788). En el ALEA se documenta en toda la Andalucía oriental, en Almería de forma general; en Granada se registra en todos los puntos encuestados salvo en Algarinejo y en Caniles; y en casi toda la provincia de Jaén; también se ha recogido en Villafranca y los Palacios (Sevilla).
Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico - Joan Corominas (Biblia Medieval, s.f.):