Garulo, T. (1982), en su artículo, Aragonesismos de origen árabe en Andalucía, en el que estudia voces aragonesas y orientales en Andalucía que son de origen árabe, dice al respecto:
"De la influencia catalano-aragonesa, (...) se ha dicho repetidamente que opera en la región más oriental: el norte de Almería, nordeste de Granada y este de Jaén, unas veces directamente, otras a través del murciano. El partido de Orcera en Jaén, el de Huéscar en Granada y el de Vélez Rubio en Almería, pertenecen al dominio lingüístico del murciano y es allí donde se encuentra mayor caudal de elementos orientales; y un nutrido vocabulario de origen aragonés señorea toda la provincia de Almería y la mitad oriental de las de Granada y Jaén."
En este artículo encontramos el étimo que nos ocupa:
ZOQUETA, 'dediles del segador, resguardo del pulpejo y correílla que lo sujeta' (ALEA, lám. 35, mapa 38). Se ha recogido en J 102 Isabela y Al 100 Lúcar, poblaciones ambas dentro de la zona de influencia aragonesa. Es voz bien documentada en Aragón, muy extendida, como puede verse en el ALEANR, lám. 63, mapa 54, donde aparece en todo Aragón, Logroño y en parte de Navarra. Como voz propia de Aragón ya la recogían Coll y Altabás: 'pezuña' y 'especie de guante de madera empleado por los segadores'; López Puyoles: 'vaina de madera en la cual los segadores introducen los dedos corazón, anular y meñique de la mano izquierda para no cortarse con la hoz'; Arnal: 'especie de guante de madera para preservar la mano izquierda del segador de las cortadas o heridas que pudieran hacerse con la hoz al segar la mies', pág. 32; y Alvar, Dial, arag., 275. La etimología de esta palabra presenta algunos problemas. El DRAE, que la incluye en 1925, no se pronuncia sobre ella, aunque para zoquete 'pedazo de madera o de pan que queda sobrante', de la que parece que procede, se adhiere a la etimología propuesta por Dozy, Glos., 368, el hispanoárabe suqāṭa 'desecho', que aparece en Pedro de Alcalá. Corominas se muestra también muy partidario de la etimología arábiga frente a García de Diego que propone derivarla del lat. SOCCUS 'tipo de calzado'; v. discusión en Corominas, DCELC, IV, 863-865.