Vid. çarabatana, cebratana, çebratana, cebretana, cervatana, cervetana, serbatana, serbetana, zarabatana, zarbatana, zebratana, zebretana, zerbatana, zervatana
Corriente Córdoba, F. (2003):
cerbatana y cebratana (cs.), sarbatana (ct.) y zarab/vatana (pt.) “canuto para disparar dardos”: del and. zarbaṭāna (atestiguado también como “desagüe o tubo de letrina”) < cl. sabaṭānah, de la raíz sudar. (sbṭ) “golpear”, y no de origen persa, como se viene afirmando sin fundamento, puesto que carece de raíz en dicha lengua, mientras que ésta está bien documentada en sudar. epigráfico con dicha forma, moderno (cf. mehri sǝbūṭ) y et. zäbäṭä). Del mismo étimo son sarpatana, sarpatica y serventica “mantis” (can.)(1), a través del adjetivo atributivo and. zarbaṭáni “forajido”, lit. “que usa cerbatana; cazador de mala ley”, dicho de este animal por su manera de acechar y atacar sus presas(2), zaratán y zaratano “travieso, malo” (nav., probable alteración fonética) y zarabatano “zaragatero” (mur., aunque con alguna evolución semántica). Der. intrarrom. pt.: zarabatanada. V. charlatán.
(1) Según datos de García Mouton 1999, que incluyen el ar. zarapatana y otras formas alteradas por metanálisis y etimología popular, como anz. cervata(na) y cierva, sierva, siervesita, etc.
(2) La voz s/zebratán se encuentra, con acepción similar, en judeo-castellano, según Cid 1991: 48.
Eguilaz y Yanguas (1886):
CEBRATANA, cerbatana, zarbatana, zebratana cast., sarabatana, saravatana port. Del perso-aráb. زربطانة zarbatána por سبطانة sabatána ó زبطانة zabatána, zerbatana en P. de Alcalá, «latrina») en R. Martín, «cañón para tirar á los pájaros» en Kaz.
Corominas, J. (1984):
CERBATANA, del ár. vg. zarbaṭâna íd., ár. zabaṭâna, de origen persa. 1.ª doc.: zebratana, 1493 (Nebr.; Pulgar(1); Exped. Legazpi a Filipinas en 1565, impr. Barcelona 1566, p. 3); cerbatana, 1535, Fz. de Oviedo.
Cej. IX, § 209. En árabe designaba un tubo para matar pájaros, y también para otros menesteres (2); en el S. XVI y posteriormente, se aplicó, como en español, a una culebrina y a otras armas de fuego. Dozy, Gloss., 251; Suppl. II, 584b; Eguílaz, 367. La adición de una r quizá se deba a influjo del nombre de otro juguete: zarbûƫ ‘peonza’, pero V. un caso comparable s. v. JOROBA. Del mismo origen port. sarabatana, cat. sarbatana (sin documentación antigua), it. cerbottana; de origen iberorromance: fr. sarbacane [sarbatenne: BhZRPh. LIV, 138-9; luego alterado por influjo de oc. cano ‘caña’].
(1) Como forma latina, Nebr. da zarbatana. La variante zebr- se halla en autores de todo el S. XVI, y no falta algún ej. de princ. S. XVIII DHist.). También zebretana en doc. de 1550, San Miguel de los Reyes (RABM 1871, 110), zebratana en PAlc.
(2) La traducción «latrina», que le da R. Martí, se referirá a un caño de cloaca.
Voz tomada del árabe zarbatana (Corriente, DAAL, s. v. cerbatana), de origen discutido: para Corriente (DAAL-2008, s. v.) es originaria de una lengua sudarábiga, frente al DECH, que la suponía persa. En árabe designaba un tubo para matar pájaros y otros menesteres; en el siglo XVI y posteriormente, debió aplicarse, como en español, a una culebrina y a otras armas de fuego (DECH, s. v.).