Vid. çahón, sabón, zafón, zagón, zahona, zajón
Corriente Córdoba, F. (2003), en su Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance recoge este étimo de la siguiente forma:
zahón (cs., generalmente en pl., zag/hones) y acafões, aceifões y safão (pt., castellanismo aportuguesado, generalmente en pl. safões), sahón, zagones, zagóns o zaguanes (ar.), zajones (leo. y man.), zanjones (mon.), y orzahoneh (ext.) “calzón o delantal de cuero o paño para proteger los pantalones”: del and *saqún, hibridación del ár. sāq “pierna” con sufijo rom. aum.(1). Der. intrarrom. cs. zahonado.
(1) En Corriente 1985: 154 ya señalábamos la verdadera etimología de esta voz, ni reliquia iberovasca, ni “mozarabismo”, salvo en su sufijo rom., y su curiosa alternancia con and. siqán < cl. sīqān pl. de sāq “pierna”, término recogido por Alcalá.T
Añade Corriente (2006, 225) en sus Segundas adiciones y correcciones al DAI:
"... en zahón, su documentación en ast. de García Arias 2006:39 y 228, con el pl. zahóis y la interesante var. retroformada zabu; no nos parece acertar, en cambio, su propuesta de un étimo ár. **ṣafn “mantel de cuero”, voz rebuscada en los diccionarios clásicos y nunca documentada en and., y que además no explicaría la acentuación de la forma primitiva, zagón, con una consonante intervocálica que pudo seguir todos los caminos posibles en los romances hispánicos: desaparecer o convertirse en /b/ , /h/ o /x/, incluso en /f/ para aportuguesarse.
Pezzi Martínez, E. (1981), en su artículo Un estudio en torno a la palabra «zahón», presenta las siguientes variables: "çahón, sabón, zafón, zagón, zahón, zahona, zajón. Se usa más frecuentemente en plural."
Definiciones
Covarrubias : « Nombre arábigo ; vale calça ancha, esparcida ; de raíz hebrea, por otro nombre calçón, o gregesco ; salvo que çahón es nombre de aldea ».
Dic. de Autoridades : « Zahón : especie de calzón ancho, que también se llamó zafón. En algunas partes sirve sólo lo que corresponde delante, para montar a caballo ».
Eguílaz : « Zahón, çahón (cast.), zafón (gall.). Calzones abiertos por ambos costados, que no pasan de la pantorrilla, hechos de piel de carnero, de corambre, gamunos o cervunos o de corifes ». (Según las Ordenanzas de Sevilla, Tít de los agujeteros, f° 234).
Marty Caballero : « Zafón, zahón : Especie de delantal de cuero atado a la cintura y a cada uno de los muslos ». Zahones : pl. Zahón, cuando está dividido marcando los dos muslos. Se usa mucho en esta forma entre pastores y gente de campo ».
R. Academia : « Zahón (de zafón). Especie de calzón de cuero o paño, con perniles abiertos que llegan a media pierna y se atan a los muslos, el cual llevan los cazadores y gente del campo para resguardar el traje ».
En sus Conclusiones expone:
"... la palabra zahón proviene del árabe safūn, con el sentido de ' lámina amplia de cuero curtido sin pelo '.
El hecho de que en las Ordenanzas de Sevilla y de Granada conste la obligatoriedad de emplear pieles de carneros o cérvidos, prohibiendo específicamente en las primeras que se utilicen pieles blandas como las de corderos o baldreses, demuestra la identificación de la palabra española con la árabe, calificada como ' piel ruda ', puesto que su misión protectora había de estar garantizada por la calidad y resistencia de este cuero.
Hemos visto que el zahón era una especie de mandil de cuero rudo para protegerse de las asperezas del trabajo, y se usaba muy especialmente para el que se había de realizar a caballo, como puede destacarse en el hecho de que actualmente casi puede decirse que se ha reducido a los mayorales o sus ayudantes en la guarda de las ganaderías bravas y en las tientas de toros. Para ser usado a caballo este delantal había de ser múltiple, puesto que una pieza protegía el vientre, mientras que otras dos, unidas a ella y atadas sobre los muslos, habían de resguardar las piernas, bien de las malezas o de los derrotes de las reses en el campo. Sería normal pues que los árabes emplearan ya esta palabra en plural, sobre el que se formase después otro nuevo plural, zahones.
Aunque esta prenda se considera de uso campero, no implica eso el hecho de que no fuese usada también por los señores, grandes aficionados a la equitación, a las cacerías y a los alanceamientos de los toros. Prueba de ello es que en el año 1441 se compraron en Pamplona, por orden del rey, « un par de zahones y un par de zapatos para el príncipe », así como también el hecho de que se usasen frecuentemente para la confección de estas prendas cueros costosos de cordobanes o guadamecíes.
Creo que la prueba definitiva de que el nombre de zahón se daba, en principio, a una clase determinada de cuero y no a una prenda de vestir concreta, se encuentra en el Quadern de Comptes de Jaume March, mercader de pieles de Vic, en el cual se relata la liquidación de cuentas de una expedición comercial a Sevilla, puerto de gran fama en el siglo XIV en cuanto a la exportación de cueros procedentes de toda Andalucía y del norte de África.... En la serie de ventas correspondientes al año 1392 se mencionan muy diversos tipos de pieles y, concretamente, en el fol. 63 se dice :
Item tramesi daltre part dos cuys assaunats despecio le I a XXX sous qui leven ambdosos... LX sous 12).
La frase « dos cuys assaunats » es interpretada por A. Pladevall Font como « dos cueros curtidos », es decir, como el participio del verbo assahonar, correspondiente al oficio de los assahonadors, ya mencionados anteriormente como la denominación en catalán de los zurradores castellanos, y empleado como un adjetivo que califica un tipo específico de cuero, por tanto no simplemente curtido, como venían todos los demás, sino en grandes láminas de cuero recio debidamente terminado en su superficie, en su pulido y acabado, listas para la ulterior elaboración de calzados, mandiles, etc. "