Corriente Córdoba, F. (2003):
zafra (1) (cs. y mur.) “vasija para aceite”: del and. ṣáfra< cl. ṣafrā' “amarilla”, por ser de latón.
zafra (2) v. azofra (2)
zafra (3) (gl.) y safra (pt.) “yunque de dos puntas, bigornia”: del and. zúbra < cl. zubrah, aunque no está explicada la contaminación o alomorfo que produjo el cambio de vocalismo.
zafra (4): v. safra
safra (pt.) y zafra (4) (cs.) “temporada de cosecha o pesca”: del and. sáfra < cl. safrah “viaje (con fin determinado, de donde el mar. s∂fra “vez”). La evolución semántica se debe al sistema de cultivo que obligaba a emplear en la época de la cosecha a gran número de temporeros que se dirigían juntos al lugar de trabajo, desde varias direcciones. Pueden derivar de ésta otras acepciones del cs. (escombros de mina”, pero a la vista de zafra “terreno granítico sin arbolado” (ext.), podría tratarse del ár. ṣaxr “rocas”) y pt., como la de “faena”, pero la de “persona esclavizada por el trabajo” seguramente derivará de (sxr) (cf. cs. azofra), mientras que otras (v. zafra (3) y zafre) tienen otros étimos. Der. intrarrom. cs.: deszafrar y zafrero; pt.: safreiro y safredo; anz. y anl.: zafrear “recoger mineral y echarlo en la vagoneta”, *desescombrar” (anl.).
Laiho, E. K. (2020) en su trabajo de fin de máster, Los andalucismos léxicos de origen árabe en el habla de los porteños, dice al respecto:
Según el Diccionario de americanismos, zafra significa ‘f. Ar. Tiempo de la esquilla’, ‘Ur. Período exclusivo durante el año en el que se realiza una actividad, especialmente la agrícolaganadera. rur.’ o ‘f. ES, Ni. Borrachera’ (ASALE, 2010: 2201).
El DiHA nos da el siguiente significado a la palabra zafra: ‘f. Cosecha de la caña de azúcar y, en menor medida, de la yerba mate’ (Academia Argentina de Letras, 2008: 647). Menciona entre paréntesis que esta palabra viene “del portugués brasileño safra” (ibíd.). Asimismo, da también el segundo significado: ‘P. ext., tiempo que dura la cosecha’ (ibíd.). La palabra no está mencionada en los diccionarios lunfardos o en Andalucismos léxicos en el español de América.
El Vocabulario andaluz no menciona la palabra zafra, pero la hemos sacado de Los arabismos en el léxico andaluz, con el significado de ‘vasija de latón o chapa donde se almacena el aceite en casas y cortijos’ (Alvar et al. 1961-1973180 citado por Garulo Muñoz, 1983: 284). Según Garulo Muñoz (1984: 284), viene del árabe ṣurf que significa ‘latón’. Según Corominas (1954: 793181 citado por Garulo Muñoz, 1983: 284), es una corrupción de la palabra zafa que significa ‘palangana’, que viene del árabe ṣaḥfa, aunque Garulo Muñoz considera que no es el caso por el hecho de que significan objetos diferentes y se han localizado las palabras de sitios distintos (Garulo Muñoz, 1983: 284).
Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah 'viaje1', por el que hacían los temporeros en época de recolección.
f. Cosecha de la caña dulce.
Sin.:
cosecha, recolección.
f. Fabricación del azúcar de caña, y, por ext., del de remolacha.
f. Tiempo que dura la zafra (‖ fabricación del azúcar).
f. Ingen. Escombro de una mina o cantera.
Sin.:
escombro1, cascote.
cosecha, recolección.
escombro1, cascote.