Vid. zurriago
El Diccionario de Lengua Española (1970) recoge el término zurriaga, se añade a esta entrada zurriagar, zurriagazo y zurriago por estar relacionadas:
Corriente Córdoba, F. (1996):
zurriaga: < ár. and. surriyáqa, voz prob. prerromana, cf. el vasco zurra "paliza" yaga "palo", de donde podría haber salido una voz compuesta que designase el palo para castigar*.
[*Bien es verdad que la zurriaga parece haber sido siempre una correa, pero ha podido haber contaminación semántica por zorra < ár. and. ṣúrra "piel de la ijada", así como una suavización de las costumbres, al sustituir la paliza por el azote. Este étimo podría ser el origen, y no viceversa como pensamos en algún momento, del verbo ár. and. zaryáṭ( "derribar a golpes", del sustantivo ziryāṭ { "maza" y sus equivalentes en ár. marroquí zerwuṭ y zerwāṭ, mediante un proceso de metanálisis y sustitución de sufijo (-ak} por (-at}: la idea básica del palo se mantiene aquí. ]
También Eguilaz y Yanguas (1886) lo recoge en su glosario:
Otra acepción, recogida en Ibáñez Pérez, A. C., y Vallejo Arróniz, P. (1978) se expone de la siguiente forma: