Corriente Córdoba, F. (2003):
ceroula (pt.) “calzoncillos”, cirolas (gl.), saragüells (ct.), zaragüelles (ar. y cs.), zaragüel (mur.), zarragüelle (ar.) y cirigüelles (nav.): “calzones anchos y afollados”, y zarangüelloh (ext.) “pantalones antiguos”: del and. sirwál(a) pl. saráwil < cl. sirwāl(ah) pl. sarāwīl < aram. sarbāl(ā) o sarbēlā, de origen ant. persa, reflejado ya por el gr. sarábara. más prob. Pero las fechas y proceso parecen diferentes, pues mientras el cs. y ct. parten del pl. mucho más usado en todas partes, y apenas tienen una dislocación acentual debida a metanálisis de su propio sufijo dim. (+ÉḺ), el rom. occidental parte del sg., en el que, mediante una metátesis (> *ĆIRÁWLA), metanaliza el sufijo rom. dim. (+ÓḺ), lo que apunta a fechas más altas. Del mismo étimo será asire/olillo (mur.), pues, aunque dado como de significación dudosa, parece tratarse de calzones, siendo la grafía correcta seguramente la segunda El sal. zaragüelle y zarajuelle “argaña; grana que suelta la yerba y se adhiere a los vestidos" es metonimia del estándar. V. argaña.
En el interesante blog Historia de la indumentaria española medieval hasta el s. XVIII, describe minuciosamente esta prenda de la siguiente manera: