Corominas, J. (1991, v. 6, Y-Z, Índices):
ZAHORAR, ‘celebrar una comilona bulliciosa entre amigos’, ‘sobrecenar’, derivado de zahora ‘esta comilona’, y éste del ár. saḥûr ‘comida que se hace después de medianoche en el mes de Ramadán, cuando debe ayunarse durante el día’, derivado de sáḥar ‘aurora’.
1.ª doc.: J. Ruiz.
«Desque te conocí nunca te vi ayunar: / almuerças de mañana, non pierdes la yantar, / sin mesura meriendas, mejor quieres cenar, / si tienes qué, o puedes, a la noche çahorar», donde también podría leerse çaherar en el único ms. (292d). Esto sería posible, pues en árabe sáḥar vale ‘comer el saḥûr’ (Dozy, Suppl. I, 635-6). Sin embargo, lo conocido en cast. es çahorar o çohorar, ambos en el glos. de las Leyes de Moros de los SS. XIV-XV («desayunarse», Memorial Hist. Esp. V, 427ss.). Es palabra rara, de la que Cej. en su ed. sólo cita ejs. de Juan de Pineda (h. 1580): «si vos cenáredes con tan poca carne y tantas lágrimas como yo anoche, ya hoviéredes zahorado, cuanto más almorzado», «no entienden sino en zahorar y sentarse al fuego asando y comiendo castañas» (V. allí otros pasajes). Tan poco se conocía que no figura en Oudin, Covarr. ni Aut. En la Acad. está ya en 1817, «tener zahoras o comilonas» y «zahora, en la Mancha y otras partes es la comilona y merienda de amigos en que hay zambra y bulla». Este sentido algo orgiástico se explica, como indica Dozy (Gloss., 361), porque los moros después del ayuno suelen tomar comidas copiosas, y en Argelia se celebran verdaderas juergas en este momento.