Vid. zaragata
Barthe Porcel, J. (1979), en su Prontuario medieval, define este étimo:
ZALAGARDA = Emboscada, escaramuza (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV143) (C. F.) (Juan Ruiz, 1566 a) (M. A.) (COR.).
Eguilaz y Yanguas (1886), también recoge este término:
ZALAGARDA cast. y basc. Alboroto repentino de gente ruin. Tal vez de زلغطة zalagata, zalagrada, mediante la intercalación de una r eufónica y transcripción del ط por la d, que con la acepción de "grito de alegría" se encuentra en Bocthor. Cf. zaragata.
Dios quiera defendernos de tu zalagarda.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1540.
Cobarrubias Orozco, S. (1611, p. 262), en su Tesoro recoge este étimo bajo la entrada de çalagarda, y dice al respecto: "...es término usado en el Reyno de Toledo, nombre Arabigo, de rayz Hebrea, del nombre זלעפה, çalangafah (sic), terror, tremor, ruydo, hechizo..."
Diccionario de Autoridades - Tomo VI (1739)
ZALAGARDA. s. f. La emboscada dispuesta para coger, y dar sobre el enemigo, quando está descuidado, y sin rezelo. Es voz Arábiga. Lat. Simulatus, vel fictus tumultus.
Es tambien el acometimiento, y retirada de los ginetes para inquietar al enemigo, y corresponde à escaramuza. Trahelo Covarr. en su Thesóro. Lat. Velitaris pugna.
Por semejanza se toma por el lazo, que se arma, para que caigan en él los animales. Lat. Laqueus, vel decipula.
Metaphoricamente se aplica à la astucia maliciosa, con que alguno procura engañar à otro, afectando obsequio, y cortesanía. Lat. Astus.
Se toma tambien por el alboroto repentino de gente ruin, para espantar à los que están descuidados. Es voz del Reino de Toledo. Lat. Fictus tumultus, vel conclamatio. QUEV. Cuent. Que atasse él bien su dedo, y se riesse de toda la zalagarda.
Significa tambien la pendencia, regularmente fingida, de palos, ò cuchilladas, en que hai mucha bulla, voces, y estruendo. Trahelo Covarr. en su Thesóro. Lat. Rixa. Pugna.
Corominas, J. (1987), también recoge este étimo en su Breve diccionario etimológico:
ZALAGARDA 'emboscada para coger descuidado al enemigo', 1335; 'astucia con que se procura engañar', S. XVI; 'alboroto repentino para espantar', 1611; 'pendencia, bulla', princ. S. XVII. Origen incierto. Quizá del fr. ant. eschargarde, princ. S. XIV, variante (por influjo de garde 'guardia'), de eschargaite 'patrulla que monta la guardia', h. 1100; 'emboscada, asechanza', S. XIII. De este último o se su variante eschirgaite, podrían venir el cast. zaragata, med. S. XIX, y asturiano xirigata 'algazara', port. sirigaita 'persona bulliciosa', pero éstos es probable que tengan que ver con el ár. vg. zalġȗṭa podría salir el cast. chirigota). Lo más verosímil es que la palabra arábiga y la francesa se cruzaran en España, resultando de ahí las anomalías fonéticas que presentan las dos.
DERIV. Zaragatero. Zaragate.