Corriente Córdoba, F. (2003):
sandía (cs., con la var. zandía, también nav., y gl.), acendría (anz. y anl.), cendía (tol.), (a)sandía, asendría (anz.), asa/endría (anl.) y síndria (ct.) “Citrullus vulgaris o lanatus”: del and. *sandíyya < cl. biṭṭīxatun sindiyyah “melón de Sind”, en el caso peculiar del ct. con desarrollo de /r/ parásita, no sin paralelo en los arabismos (cf. ct. alfabrega, cs. anafre, en ambos casos con carácter optativo), y partiendo del alomorfo and. sindiyya, que aparece reflejado en Alcalá (1). Der. intrarrom. cs.: sandial/r, ct. sindriada, sindriar/t y sindrier(a).
(1) Acerca de esta acentuación anómala, v. Corriente 1989c: 423. No está documentada en and. la vocalización propuesta, resultado del principio enunciado en AAR 2.2.1.1.5.2, pero la postula el resultado rom., zandia en su forma más castiza, aunque se haya impuesto la inspirada por transcripciones bl. científicas como la del Calendario de Córdoba del s. XIII.